Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Toponimia indígena de Costa Rica
PDF (Español (España))

Comment citer

Quesada Pacheco, M. Ángel. (2007). Toponimia indígena de Costa Rica. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 32(2), 203–259. https://doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4297

Résumé

El artículo reúne, analiza y estudia los nombres de lugar (topónimos), de ríos y lagos (hidrónimos) y poblados (ecónimos) que descienden de lenguas indígenas costarricense y que están esparcidos por todo el territorio nacional. El fin es recopilar la mayor cantidad de topónimos posible, empleados hoy en día en el territorio nacional, detectar el origen de cada uno de ellos, y contribuir al estudio de las lenguas indígenas habladas en Costa Rica a través de los topónimos, orónidos, hidrónimos y ecónimos.
https://doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4297
PDF (Español (España))

Références

Abarca, Rocío. 1985. “Análisis fonológico del guaymí movere”. Estudios de Lingüística Chibcha, Universidad de Costa Rica. 4: 7- 46.

ANEIN (Asesoría Nacional de Educación Indígena); Centro Multinacional de Investigación Educativa. 1988. Necesidades de desarrollo de las comunidades indígenas. San José. Mimeografiado.

Archivo General de Indias: Guatemala 12; Guatemala 181 y Patronato 27, ramo 23, 2.

Archivo Nacional de Costa Rica. Mortual Cartago 917.

Arroyo, Víctor Manuel. 1971. El habla popular en la literatura costarricense. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Bauman, J. 1980. A Guide to Issues in Indian Language Retention. Washington: Center for Applied Linguistics.

Benzoni, Girolamo. 1572/ 1962. Dell’Historie del Mondo Nuovo. Venecia. Facsímil. Graz, Austria: Akademische Druck- und Verlagsanstalt.

Biblioteca Nacional (Madrid): Manuscrito 18758. Inédito.

Bolaños, María et al. 1994. Toponimia de la provincia de San José. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.

Bozzoli, María Eugenia. 1976. “Los indios quepos de Costa Rica”. En: Antología Femenina del Ensayo Costarricense. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 405- 442.

Chang, Giselle. 1999. Toponimia de la provincia de Limón. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.

(2003). “Bosquejo de los topónimos indígenas de la Región Atlántica”. En: II Congreso sobre Pueblos Indígenas. Del Conocimiento ancestral al conocimiento actual: visión de lo indígena en el umbral del siglo XXI (Universidad de Costa Rica). San José: Sección de Impresión del SIEDIN, 185- 196.

Constenla, Adolfo. 1986a. Abecedario ilustrado malecu. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

(1986b). Abecedario ilustrado térraba. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

(1988a). “El guatuso de Palenque Margarita: su proceso de declinación”. Estudios de Lingüística Chibcha. 7: 7- 37.

(1988b). Abecedario ilustrado guaymí. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

(1991). Las lenguas del Área Intermedia: introducción a su estudio areal. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1992). Abecedario ilustrado bribri. San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, Comité de Educación.

(1994). “Las lenguas de la Gran Nicoya”. Vínculos 18- 19 (1- 2), 191-208. San José, Costa Rica.

(1995). “Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchas y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes”. Boletín Museo del Oro [Bogotá]. 38- 39; 13- 55.

(inédito 1): “El libro de texto para las poblaciones indígenas”, en: Seminario taller. Reunión técnica para la revisión de textos en lenguas indígenas. San José: Oficina Subregional de Educación de la UNESCO y Ministerio de Educación Pública. 29 de setiembre de 1993.

Constenla, Adolfo y Espíritu Santo Maroto. 1979. Leyendas y tradiciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Conzemius, Eduardo. 1927. “Die Rama-Indianer von Nicaragua”. Zeitschrift für Ethnologie 59: 291- 362.

Coromines, Joan. 1972. Tópica hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances. (2 vol.). Madrid: Gredos.

Dauzat, Albert. 1971. La toponymie française. Paris: Payot.

Echeverría, Anabelle et al. 1985. Plan de formación en servicio para maestros de las comunidades indígenas de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Formación Docente y Asociación Indígena de Costa Rica. Mimeografiado.

Fernández, León. 1881- 1907. Colección de documentos para la historia de Costa Rica. 10 tomos. Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso; París: Imprenta Pablo Dupont.

(1889). Historia de Costa Rica durante la dominación española. 1502-(1821). Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández.

(1892). Lenguas indígenas de Centro América en el siglo XVIII. San José: Tipografía Nacional.

(1976). Indios, reducciones y el cacao. San José: Editorial Costa Rica. Biblioteca Patria.

Ferrero, Luis. 1986. ¿Por qué prehistoria si hay historia precolombina? San José: EUNED.

Gagini, Carlos. 1919. Nuevo diccionario de costarriqueñismos. San José: Imprenta Nacional.

(1923). “Documentos para la historia de Costa Rica”. Revista de Costa Rica. 5: 79.

Gallegos, Pedro. 1570. “Relación de lo que he andado y visto de la provincia de Costa Rica. Año de 1570”. En: Academia de Geografía e Historia (1991): Documentos Históricos. San José: Imprenta Nacional; 11-18.

García, Guillermo (asesor): Stsawö we. Texto II para la enseñanza de la lectura y la escritura de la lengua bribri. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

García, Guillermo (responsable). 1992. Adecuación curricular para las escuelas indígenas de Costa Rica (Informe). San José: Ministerio de Educación Pública. Mimeografiado.

García, Guillermo y Xinia Zúñiga. 1987. “Acciones educativas para la revitalización lingüística”. En: Seminario de Revitalización Lingüística. México: I.I.I., C.R.E.F.A.L., U.N.E.S.C.O. Mimeografiado.

Garita, Flor. 1995. Toponimia de la provincia de Cartago. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; Editorial de la Dirección de Publicaciones. Comisión Nacional de Nomenclatura. Comisión Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1997). Toponimia de la provincia de Heredia. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; Editorial de la Dirección de Publicaciones. Comisión Nacional de Nomenclatura. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Instituto Geográfico Nacional.

(1998a). “Toponimia indígena de la provincia de Guanacaste, Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 24 (2): 177- 206.

(1998b). “Algunos topónimos indígenas de la provincia de Puntarenas, Costa Rica”. Revista Informe Semestral. 34 (enero- diciembre): 77- 89.

Garita, Flor y Humberto Cordero Romero. 2001. Toponimia de la provincia de Puntarenas. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Guevara, Marcos y Rubén Chacón. 1992. Territorios indios de Costa Rica: orígenes, situación actual y perspectivas. San José: García Hermanos.

Healy, Paul F. 1974. Archaeological Survey of the Rivas Region, Nicaragua. Tesis doctoral. Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.

Jara, Carla. 1986. Abecedario ilustrado boruca. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

Latorre, Guillermo. 1998. “Sustrato y superestrato multilingües en la toponimia del extremo sur de Chile”. Estudios Filológicos (Universidad de Valdivia). 33: 55- 67.

(2001). “Toponimia chilena: “la lejana posesión”. Estudios Filológicos (Universidad de Valdivia). 36: 129- 142.

Lehmann, Walter. 1920. Zentral-Amerika. Teil I. Die Sprachen Zentral‑ Amerikas in ihren Beziehungen zueinander sowie zu Süd-Amerika und Mexiko. 2 tomos. Berlín: Verlag Dietrich Reimer.

Macís, Alvar. 1988. Apuntes sobre Escazú. 2 tomos. San José: Imprenta Nacional.

Margery, Enrique. 1986. Abecedario ilustrado cabécar. San José: Asesoría Nacional de Educación Indígena, Ministerio de Educación Pública.

(1989). Diccionario cabécar-español español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1990). “Estados de conservación de las lenguas indígenas de Costa Rica frente al español”. En: Seminario sobre Identidad y modernidad. Nuevos modelos de relaciones culturales. Barcelona, 27-30 de noviembre; 1-7.

(1996). Diccionario fraseológico bribri - español español - bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Margery, Enrique y Francisco Rodríguez Atencio. 1991. Narraciones bocotás. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Meléndez, Carlos. 1957. Legislación indigenista de Costa Rica. Instituto Indigenista Interamericano.

(1978). Costa Rica vista por Fernández de Oviedo. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

(1993). Añoranzas de Heredia. Heredia: Editorial Universidad Nacional.

Menéndez Pidal, Ramón. 1968. Toponímia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.

Ministerio de Educación Pública. 1985. Decreto No. 16619-MEP. San José: 9 de octubre de 1985.

(1989). Decreto ejecutivo No. 18967-MEP-C. San José: 19 de abril de 1989. Publicado en La Gaceta No. 93 (16 de mayo de 1989).

(1993). Decreto Ejecutivo No. 22072-MEP del 25 de febrero de 1993.

Muntzel, Marta. 1982. “Contribución del español a la pérdida de lenguas mesoamericanas”. En: Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América. [San Juan, Puerto Rico, del 4 al 9 de octubre de 1982]. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; 853-863.

Noriega, Félix. 1923. Diccionario geográfico de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional. Peralta, Manuel María. 1883. Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI. Su historia y sus límites. Madrid: Librería de M. Murillo.

Portilla, Mario. 1986. “Un caso de muerte de lenguas: el térraba”. Estudios de Lingüística Chibcha [Universidad de Costa Rica]. 5: 97- 246.

Potthast-Jutkeit, Barbara. 1998. “Centroamérica y el contrabando por la Costa de Mosquitos en el siglo XVIII”. Mesoamérica 36: 499- 516.

Pozas, Ricardo. s.f. Jis ma ishö. México: Litografía Ideal.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1990. “La lengua huetar”. Estudios de Lingüística Chibcha [Universidad de Costa Rica]. 9: 7- 64.

(1992). “Posición del huetar entre las lenguas chibchas”. Estudios de Lingüística Chibcha [Universidad de Costa Rica]. 11: 71- 100.

(1996a). Shán rójc brúncajc rójc. Narraciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica / Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.

(1996b). Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Cartago: Editorial Tecnológica.

(1996c). “El idioma de los quepos”. Estudios de Lingüística Chibcha. 15: 59-76.

Quirós, Claudia. 1990. La era de la encomienda. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quirós, Santiago. 1984. La lengua chorotega o mangue: análisis lingüístico de los materiales existentes. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.

(1986). “Etimología de los nombres “chorotega”, “mangue” y “diriá”, en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 12 (1): 151- 152.

(2002). Diccionario español-chorotega chorotega-español. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Rojas, Carmen. 1992. “Morfología derivativa de la lengua boruca”, en: Estudios de Lingüística Chibcha [Universidad de Costa Rica]. 11: 35- 64.

Salguero, Miguel. 1991. Cantones de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Sanabria Martínez, Víctor Manuel. 1992. Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica. San José: Ediciones CECOR.

Sánchez, Juanita y Gloria Mayorga. 1993. Costumbres y tradiciones indígenas. San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. Comité de Educación.

Seebach, Karl von. 1865. Prof. K. v. Seebach’s Reise durch Guanacaste (Costa Rica), 1864-1865”. Pertermann’s Geographische Mitteilungen. Heft 7: 242.

Tous, Meritxell. 2002. De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de Nicaragua, s. XV y XVI. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Trapero, Maximino. 1995. Para una teoría lingüística de la toponimia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones.

Universidad Nacional, División de Educación Rural, CIDE, Asociación Nacional de Educadores (1993): Seminario taller: Análisis de la situación indígena en Costa Rica. Programa. 4 - 7 de octubre de 1993. San José: Auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, Sede Central. Mimeografiado.

Vázquez de Coronado, Juan. 1964. Cartas de relación sobre la provincia de Costa Rica. San José: Academia de Geografía e Historia.

Zúñiga, Agustín. 1990. Pueblos indígenas de Costa Rica, San José: Ministerio de Educación Pública, Asesoría Regional de Educación Indígena. Mimeografiado.

Internet

http.//www.fidh.org/IMG/pdf/costarica2002cerd.pdf (consultada el 20 de agosto de 2007).

Tort, Joan. 2001. “La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari. algunes bases teòriques i epistemològiques per a l’estudi dels noms de lloc”. Scripta Nova. Revista electronica de Geografia y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. 86; 1 de abril de 2001. (http.//www.ub.es/geocrit/sn-86.htm)

Commentaires

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.