Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Acercamiento a los estudios de prosodia del español colombiano en el marco del proyecto AMPER-Colombia
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Fichiers supplémentaires

Audio de resumen (Español (España))

Comment citer

Muñetón Ayala, M. A., Restrepo Fernández, M., & López González, T. (2023). Acercamiento a los estudios de prosodia del español colombiano en el marco del proyecto AMPER-Colombia. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 49(1), e52803. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.52803

Résumé

El objetivo principal de este artículo es mostrar el desarrollo de la prosodia en Colombia desde la incorporación del Proyecto Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (AMPER-Col) al país. Esto nos permite verificar su importancia e impacto en el avance de la investigación prosódica en Colombia. Para ello, se hace una revisión de los principales conceptos prosódicos, se contextualiza el proyecto AMPER, se presenta su estructura metodológica y, también, las últimas contribuciones realizadas por AMPER-Col.

https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.52803
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Références

Bolinger, D., y Hodapp, M. (1961). Acento melódico. Acento de intensidad. Boletín de Filología de La Universidad de Chile, 13, 33-48.

Cantero, F. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Contreras, H. (1963). Sobre el acento en español. Boletín de Filología (Chile), 15, 223-237.

Díaz, C., Muñetón-Ayala, M., y Dorta, J. (2017). Estudio comparativo de la entonación en habla formal femenina de Caracas y Bogota. Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 15(1), 237–256.

Díaz, C., Dorta, J., Mora, E., y Muñetón-Ayala, M. (2019). Intonation across two border areas in the North Andean region: Mérida (Venezuela) and Medellin (Colombia). Spanish in Context, 16(3), 329–352. https://doi.org/10.1075/sic.00042.dia

Dorta, J. y Díaz, Ch. (2013). Proximidad perceptivo-entonativa en dos variedades atlánticas: el caso canario-cubano. Lengua y Habla, 17, 34-54.

Dorta, J. y Hernández, B. (2016). Proximidad prosódica entre lenguas románicas a partir de estímulos sintetizados. En 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de la lingüística, (pp. 183-190). Universidad de Barcelona.

Dorta, J., Hernández, B., y Díaz, C. (2009). Interrogativas absolutas relación entre F0, duración e intensidad. Estudios de Fonética Experimental, 18, 123–144.

Dorta, J. y Muñetón-Ayala, M. (2016). Reconocimiento perceptivo de la entonación colombiana y canaria. En J. Santos (ed.), Centros de irradiación y periferias de la lengua española. Axac.

Dorta, J., Martín, J., y Jorge, C. (2017). Intensity threshold beyond pure tones. Estudios de Fonética Experimental, 26, 133-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6209805

Dorta, J., Martín, J., Muñetón-Ayala, M., Betancort, M. (2018). Estudio dialectométrico de las variedades del español. En J. Dorta, (ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español, (pp. 251-265). Peter Lang.

Face, T. L. (2002). Local intonational marking of Spanish contrastive focus. Probus, 14(1), 71-92.

Flórez, L. (1961). El atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Nota informativa. Thesaurus, 1, 77-125.

Fry, D. B. (1955). Duration and intensity as physical correlates of linguistic stress. J. Acoust. Soc. Am., 27, 765–768. https://doi.org/10.1121/1.1908022

Ham, L. (2003). Entonación: índice de identidad dialectal. Documentos CESO (Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales), 48, 5-66. https://co.antropotesis.alterum.info/?p=772

Hernández, S., Alers, H., y Soto, J. (2014). Análisis contrastivo de la entonación del español bogotano y del español de San Juan en frases entonativas simples. Forma y Función, 27(2), 157-181. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47670

López, M., Muñiz, M., Díaz, M., Corral, N., Brezmes, D., y Alvarellos, M. (2007). Análisis y representación de la entonación: replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER. La Página Ediciones. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/29206

Martínez, A., Felizzola A., y Matallana, D. (2015). Valoración de la prosodia espontánea afectiva y análisis de discurso en pacientes con esquizofrenia y demencia frontotemporal (DFT) variante lingüística. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 13-19.

Martínez Celdrán, E.; Fernández Planas, A. M.; Romera Barrios, L.; Roseano, P. (Coords). (2003-2020). Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l’Espai Romànic. http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_internacional.html

Martínez Celdrán, E., y Fernández Planas, A. (2006). Hacia una geoprosodia de las lenguas íbero-romances en la “web.” Letras de Hoje, 41(2), 9–22.

Martínez Celdrán E., Fernández Planas A., Dorta J. y Fernández E. (2007). Reconocimiento de variedades lingüísticas a partir de la entonación: el caso de algunas interrogativas de Tenerife, Santiago de Compostela y Barcelona. Actas del III Congreso da Sociedade Española de Acústica Forense (SEAF), (pp. 225-247). Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

Muñetón-Ayala, M. (2016). La F0, duración e intensidad de las oraciones interrogativas absolutas en un informante varón de Medellín. Estudios de Fonética Experimental, 25, 167-192. https://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/319728

Muñetón-Ayala, M. (2017). Asociación de la F0, duración e intensidad en el habla de una mujer de Medellín (Colombia) en función de la modalidad oracional y sus sintagmas. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 53–72. https://doi.org/10.4067/s0718-48832017000100053

Muñetón-Ayala, M. y Dorta J. (2017). Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España). Estudios Filológicos, 59, 85-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132017000100005

Muñetón-Ayala, M. y Dorta, J. (2018). La entonación en Colombia. En J. Dorta (Ed.) La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antomio de Texas, (pp. 159-183). Peter Lang.

Muñetón-Ayala, M. y Dorta J. (2019). Estudio de la duración en el marco de la entonación de las principales ciudades de Colombia. Estudios de Fonética Experimental, 28, 161-184.

Muñetón-Ayala, M. (2020). Influence of duration on the recognition of sentence modes in Colombian Spanish. Literatura y Linguistica, 41, 263–287. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2272

Muñetón-Ayala, M., Díaz, C., y Dorta, J. (2018). La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida). Literatura y Lingüística, 37, 401–423. https://doi.org/10.29344/0717621x.37.1389

Muñetón-Ayala, M., y Dorta, J. (2015). La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina. Boletín de Filología, 50(2), 103–122. https://doi.org/10.4067/s0718-93032015000200005

Muñetón-Ayala, M., y Dorta, J. (2021). Estudio preliminar de la entonación bogotana en un corpus SVO de hablantes sin estudios superiores: F0, duración e intensidad. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

Muñetón-Ayala, M., De Vega, M., Ochoa-Gómez, J.F., Beltrán, D. (2022). The Brain Dynamics of Syllable Duration and Semantic Predictability in Spanish. Brain Sci., 12(458), 1-18. https://doi.org/10.3390/cbrainsci12040458

Muñoz Builes, D. (2016). Declarativas e interrogtivas con expansión en sujeto: Análisis prosódico de una informante de Medellín. Lingüística y literatura, 69, 51-77. https://doi.org/ 10.17533/udea.lyl.n69a02

Muñoz Builes, D. (2021). Variación diastrática de la entonación femenina en el español colombiano de Medellín. Lengua y Habla, 25, 201-222.

Muñoz Builes, D. (2020). Configuraciones nucleares en la entonación del español de Antioquia, Colombia. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 8(2), 39-64.

Navarro, T. (1944). Manual de entonación española. Guadarrama.

Osorio, G., y Muñoz, D. (2012). La entonación del enunciado interrogativo en el español de la ciudad de Medellín. Lingüística y Literatura, 0(60), 209–225. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/12579

Pamies, A., y Fernández Planas, A. (2006). La percepción de la duración vocálica en español. En J. Luque Durán (Ed.), V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje a José Andrés de Molina, (pp. 502–512). Granada Lingüística.

Pamies, A., Fernández Planas, A., Martínez Celdrán, E., Ortega, A., y Amoros, C. (2001). Umbrales tonales en español peninsular. En J. Díaz-García (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimenta, Sevilla, (pp. 272–278). Universidad de Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/271210958_Umbrales_tonales_en_espanol_peninsular

Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Gredos. https://doi.org/https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i2.2694

Rojas, N. (2008). La prosodia. En S. Alcoba (Ed.) La expresión oral, (pp. 89–146). Ariel.

Sosa, J. (1999). La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.

Sosa, J. M. (1995). Nuclear and pre-nuclear inventories and the phonology of Spanish declarative intonation. En Proceedings of 13th ICPhS, (pp. 646–649). Estocolmo.

Torres, M., Lizarralde, G., Terreros, F., Ramirez, L.y Castañeda, P. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del Programa de Derecho de una universidad de Cali-Colombia. Sophia, 13(2), 5-12. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.507

Turk y Sawusch (1996). The processing of duration and intensity cues to prominence. The Journal of the Acoustical Society of America, 99, 37-82. https://doi.org/10.1121/1.414995

Van lancker y Sidtis (1992). The Identification of Affective-Prosodic Stimuli by Left- and Right-Hemisphere-Damaged Subjects. Jshr, 33(5), 963-970. https://doi.org/10.1044/jshr.3505.963

Velásquez-Upegui, E. (2013). Entonación del español hablado en Colombia. Colegio de México.

Commentaires

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.