Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas
PDF (Español (España))

Como Citar

Briceño Velazco, Y. (2014). Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 38(2), 77–95. https://doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13086

Resumo

El artículo de investigación evidencia una variedad de fenómenos lingüísticos y discursivos, como la modalidad deóntica que se ocupa del ‘deber ser’. Tomamos como base teórica los planteamientos de Thompson (1996), quien estudia la modulación, al igual que Halliday (1994). Nos propusimos estudiar el “deber ser” en Educación, Botánica e Ingeniería, con atención especial en las secciones de los artículos. Se tomó como unidades mayores de análisis el artículo de investigación y sus secciones. El corpus fue de 249.098 palabras. Se encontró variación en cuanto a: un 69.12% de las marcas lingüísticas de obligación se hallaron en Educación sobre un 26.17%, en Ingeniería y 4.69% de Botánica. En Educación, dichas marcas se concentran en la Introducción (38.25%) y en los Resultados (17.11%). En Botánica se concentran en la Introducción (2.01%) y las Conclusiones (1.34%). En Ingeniería en el Método (9.39%) y también en la Introducción (6.71%). Los hallazgos sugieren que las funciones de la obligación están determinadas por la disciplina y la sección del artículo donde aparecen.
https://doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13086
PDF (Español (España))

Referências

Bazerman, Charles. 1988. Shaping written knowledge: the genre and activity the experimental article in science. Madison, WI: University Wisconsin Press.

Beke, Rebecca. 2008. “El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa”. Núcleo. 25: 13-35.

(2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Bhatia, Vijay. 1993. Analysing genre: Language use in profesional settings. Harlow: Longman.

Biber, Douglas, Susan Conrad y Randi Reppen. 1998. Corpus linguistics: investigating language structure and use. Cambridge: Cambridge University Press.

Blanco, Carlos Eduardo. 2007. Revista de Pedagogía. 28 (81-82-83). Caracas: Universidad Central de Venezuela. ISSN 0798-9792.

Bolívar, Adriana. 1996. Los resúmenes para conferencias en lingüística aplicada en América Latina: estructura e interacción. I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada, Lingüística del Texto. Producción de textos. Universidad Nacional de Córdoba, 19 y 20 de septiembre.

(1997). “La pragmática lingüística de los resúmenes de investigación para congresos”. Boletín de Lingüística. 12 (13): 153-173.

(1999). “Las metafunciones de la cláusula en español”. Lingua Americana. III (4): 48-66.

(2001). “The negotiation of evaluation in written text”. En: Mike Scott y Geoff Thompson (Eds.). 129-158.

(2004). “Análisis crítico del discurso de los académicos”. Signos. 37 (55): 7-18.

(2005). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

(2006). “La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos”. En: Gille Johan y Fernando Wachtmeister Bermúdez (Eds.). 11-136.

(2008). “El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. 8 (1): 41-64.

(2011). “The interface between grammar, pragmatics and discourse in peer reviews of research articles in Spanish”. Ponencia presentada en la 12th International Pragmatics Conference, Manchester, U.K, 3-8 July.

Bolívar, Adriana y Francisco Bolet. 2011. La introducción y la conclusión en el artículo de investigación. En: Adriana Bolívar y Rebecca Beke (Eds.). 93-129.

Bolívar, Adriana y Martha Shiro. 2005. “La modalidad epistémica y deóntica en el discurso académico escrito”. Congreso Internacional de la ALFAL, Monterrey, México, 17-20 de octubre.

Bolívar, Adriana y Rebecca Beke. 2009. Certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities. En: Eija Suomela-Salmi y Fred Dervin (Eds.). 33-48.

(2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, Adriana, Rebecca Beke y Martha Shiro. 2010. “Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas”. En: Giovanni Parodi (Ed.). 95-125.

Briceño Velazco, Yosely. 2010. El discurso del “deber ser” en artículos de investigación de educación, botánica e ingeniería. Trabajo de grado de Magister en Estudios del Discurso: Universidad Central de Venezuela.

Coulthard, Michael (Ed.). 1994. Advances in written text analysis. London: Routledge.

Chafe, Wallace. 1986. “Evidentiality in English conversation and academic writing”. En: Wallace Chafe y Johanna Nichols (Eds.). 261-72.

Chafe, Wallace y Johanna Nichols (Eds.). 1986. Evidentiality: the linguistics coding of epistemology. Norwood, NJ: Ablex.

Ferrari, Laura. 2003. “Modalidad epistémica y grados de certeza en los artículos de investigación”. Ponencia presentada en el III Congreso de Lenguas del Mercosur: De la teoría a la Praxis de las Lenguas, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia Chaco, Argentina.

Ferrari, Laura y Susana Gallardo. 2006. “Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina”. Signos. 39 (61): 161-180.

Flowerdew, John (Ed.). 2002. Academic discourse. London: Logman.

García Negroni, María Marta. 2008. “Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”. Signos. 41 (66): 5-31.

Gille Johan y Fernando Wachtmeister Bermúdez (Eds.) 2006. Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant. Stockholm: Stockholm Universiteit.

Gutiérrez, Rosa María. 2008. “El género manual en las disciplinas académicas: una caracterización desde el sistema de la obligación”. Signos. 41 (67): 177-202.

Halliday, Michael. 1994. An introduction to functional grammar. Second Edition. London: Edward Arnold.

Harvey, Ana María (Comp.). 2005a. En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

(2005b). “Manifestaciones evaluativas en la ciencia como discurso. Un estudio comparativo”. En: Ana María Harvey (Comp.). 94-110.

Hunston, Susan. 1994. “Evaluation and organization in a sample of written academic discourse”. En: Michael Coulthard (Ed.). 191-218.

(2001). “Evaluation and plans of discourse: Status and value in persuasive texts”. En: Susan Hunston y Geoff Thompson (Eds.). 176-206.

(2002). Corpora in Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Hunston, Susan y Geoff Thompson (Eds.). 2000. Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press. (2006). System and corpus: Exploring connections. London: Equinox.

Hyland, Ken. 1999. “Academic attribution: citation and the construction of disciplinary knowlwdge”. Applied Linguistics. 20 (3): 341-367.

(2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Harlow: Logman.

(2002). “Activity and evaluation: reporting practices in academic writing”. En: John Flowerdew (Ed.). 115-130.

(2004). “Disciplinary interactions: metadiscourse in L2 postgraduate writing”. Journal of Second Language Writing. 13: 113-155.

(2005). “Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse”. Discourse Studies. 7 (2): 173-192.

Hyland, Ken y Giuliana Diani (Eds.). 2009. Academic evaluation. Review genres in university settings. Londres: Palgrave Macmillan.

Marinilli, Angelo. 2007. Boletín Técnico del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales. 45 (1-2-3). Caracas: Universidad Central de Venezuela. ISSN 0376-723X.

Martin, James y Peter White. 2005. The language of Evaluation. Appraisal in English. Londres/New York: Palgrave Macmillan.

Palmer, Frank Robert. 2001. Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.

Paltridge, Brian. 1994. “Genre analysis and the identification of textual boundaries”. Applied Linguistics. 15 (3): 288-299.

Parodi, Giovanni. 2005. “Discurso especializado y lingüística de corpus: hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística”. Boletín de Lingüística. 17 (23): 61-88.

(2006). “Discurso especializado y lengua escrita: foco y variación”. Estudios Filológicos. 41: 165-204.

(2007). “El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio”. Signos. 40 (63): 147-178. (2010). “Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas”. Santiago: Planeta.

Pérez-Cortéz, Silvia. 2007. Acta Botánica Venezuelica. 30 (1-2). Caracas: Universidad Central de Venezuela. ISSN 0084-5906.

Samraj, Betty. 2002. “Introduction in research articles: variations across disciplines”. English for Specific Purposes. 21: 1-17.

Sinclair, John. 2003. Reading concordances. Harlow: Pearson Education.

(2004). Trust the text: Language, corpus and discourse. London: Routledge.

Simpson, Rita y John Swales (Eds.). 2001a. Corpus Linguistics in North America. Selections from the 1999 Symposium. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

(2001b). “Introduction. North American perspectives on Corpus Linguistics at the Millennium”. En: Rita Simpson y John Swales (Eds.). 1-14.

Scott, Mike y Geoff Thopmson (Eds.). 2001. Patterns of texts in honour of Michael Hoey. Amsterdan: John Benjamins.

Stubbs, Michael. 1996. Text and Corpus Analysis. Computer assisted Studies of Language and Culture. Oxford: Blackwell.

(2006). “Corpus analysis: The state of the art and three types of unanswered questions”. En: Susan Hunston y Geoff Thompson (Eds.). 15-36.

Suomela-Salmi, Eija y Fred Dervin (Eds.). 2009. Cross linguistic and cross cultural perspectives on Academic Discourse. Amsterdam: John Benjamins.

Swales, John. 1990. Genre Analysis. New York: Cambridge University Press. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Thompson, Geoff. 1996. Introducing functional grammar. London: Arnold.

Tse, Polly y Ken Hyland. 2009. “Discipline and gender”. En: Ken Hyland y Giuliana Diani (Eds.). 95-121.

Venegas, René. 2006. “La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el análisis semántico latente”. Signos. 39 (60): 75-106.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.