Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
"Ticos auténticos... que no hablan español" Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica
PDF (Español (España))

Como Citar

Sánchez Avendaño, C. (2014). "Ticos auténticos. que no hablan español" Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 39(2), 191–218. https://doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15096

Resumo

En el presente artículo se analizan algunas ideologías lingüísticas en fuentes escritas (discurso académico, prensa escrita, textos escolares y crónicas de viaje) con respecto a las lenguas indocostarricenses, el inglés criollo limonense y la lengua de señas costarricense. Básicamente se tratan con detalle los siguientes ejes ideológicos: la superioridad lingüística y los tipos de lenguas, la relación entre lenguaje y capacidades cognitivo-intelectuales, la conexión entre variación idiomática y escritura, y la relación entre lengua e identidad.
https://doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15096
PDF (Español (España))

Referências

Acevedo Vargas, Jorge Luis. 1986. La música en las reservas indígenas de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Acosta Corella, Tito. 1953. “Primer seminario de las escuelas indígenas verificado en Boruca el 6 y 7 de febrero de 1953”. El maestro II. (14): 355-357.

Álvarez Navarro, Emilia et al. 1979. Análisis fonológicos y gramática generativo-transformacional del maleku (guatuso). Trabajo final de graduación: Universidad de Costa Rica.

Arias Quirós, Ana Cecilia et al. (Eds.). 2003. II Congreso sobre pueblos indígenas. San José: Sección de Impresión del SIEDIN.

Arroyo Soto, Víctor Manuel. 1966. Lenguas Indígenas Costarricenses. San José: Editorial Costa Rica.

Baker, Colin. 1992. Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.

Barrientos, Guido. 1993. Secretos de Talamanca. Una forma sana de vivir. San José: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Bauer, Laurie y Peter Trudgill (Eds.). 1998. Language Myths. Londres: Penguin.

Bernández, Enrique. 2004. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.

Blen Jiménez, L. 2005. Nuevos destinos de Estudios Sociales 5. San José: Eduvisión.

Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1969. Localidades indígenas costarricenses. San José: EDUCA.

El indígena costarricense y su ambiente natural: Usos y adaptaciones. San José: Porvenir.

Bozzoli, María Eugenia e Isabel Wing-Ching S. 1979. Encuesta socioeconómica en la zona del P.H. Boruca. (mimeo).

Bozzoli, María Eugenia et al. (Comps.). 1998. Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Campomanes Fernández, Alfonso. 1980. Gramática generativo-transformacional del cabécar, oraciones compuestas coordinadas. Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Castro Mora, Ana et al. 1979. Gramática generativo transformacional de dialecto Nobere del guaymí. Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo. 1992. “Construcción posesiva y economía morfoléxica en las lenguas del Área Colombiano-Centroamericana”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 101-114.

“El estudio de las lenguas de la Baja Centroamérica desde el siglo XVI hasta el presente”. Estudios de Lingüística Chibcha. 23: 9-58.

La lengua de térraba. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Crystal, David. 1995. The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Virgin, Beulah et al. Una gramática generativa transformacional de un idiolecto del broran (térraba). Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Dorian, Nancy. 1998. “Western language ideologies and small-language prospects”. En: Grenoble y Whaley (Eds.), 3-21.

Eduvisión. 2008. Descubramos Costa Rica 5. San José: Eduvisión.

Fernández, León. 1883. Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo III. San José: Imprenta Nacional.

Fernández Guardia, Ricardo. 2002. Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

FONABE. Formulario para solicitar una beca. http://www.fonabe.go.cr/Becas/TiposBecas/Paginas/Becas_poblacion_indigena.aspx.

Gabb, William. 1875. On the Indian tribes and languages of Costa Rica. Washington: Sthmisonian Museum.

“Tribus y lenguas indígenas de Costa Rica”. En: Fernández, 303-485.

Informe sobre la exploración de Talamanca verificada durante los años 1873 -74. San José: Imprenta Nacional.

Gagini, Carlos. 1917. Los aborígenes de Costa Rica. San José: Imprenta Trejos Hermanos.

Grenoble, Lenore A. y Lindsay J. Whaley (Eds.). 1998. Endangered Languages. Language loss and community response. Cambridge: Cambridge University Press.

Guevara Berger, Marcos y María Eugenia Bozzoli Vargas. 2002. Los indígenas costarricenses en el siglo XXI: Algunas perspectivas para la acción. San José: EUNED.

Guevara Berger, Marcos y Rubén Chacón Castro. 1992. Territorios indios en Costa Rica: Orígenes, situación actual y perspectivas. San José: García

Hermanos.

Jara Murillo, Carla Victoria. 2006. El español de Costa Rica según los ticos. Un estudio de lingüística popular. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Kohkemper M., Mainrad. 1955. Historia de las travesías de la cordillera de Talamanca. San José: Imprenta Nacional.

Kroskrity, Paul V. (Ed.). 2000a. Regimes of Language. Ideologies, Polities and Identities. Santa Fe: School of American Research Press.

b. “Regimenting Languages. Language Ideological Perspectives”. En: Kroskriy (Ed.), 1-34.

c. “Language Ideologies in the Expression and Representation of Arizona Tewa Identity”. En: Kroskriy (Ed.), 329-359.

Margery Peña, Enrique. 1989. Diccionario cabécar-español/español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mercier, Paul. 1976. Historia de la antropología. Barcelona: Península.

Mires, Fernando. 1991. El discurso de la indianidad. La cuestión indígena en América Latina. San José: DEI.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2006. La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.

Niedzielski, Nancy A. y Dennis R. Preston. 2003. Folk Linguistics. Berlín: Mouton de Gruyter.

Palmer, Paula (Coord.). 1983. Nuestra Talamanca...ayer y hoy. San José: Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación Pública.

Pittier, Henri. 1891. Viaje de exploración al Valle del Río Grande de Térraba. San José: Tipografía Nacional.

Nombres geográficos de Costa Rica. I Talamanca (Primera Contribución). San José: Tipografía Nacional.

Primera contribución para el estudio de las Razas indígenas de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.

“Numeral Systems of the Costa Rican Indians”. American Anthropologists. 6 (4): 447-458.

Apuntaciones etnológicas sobre los indios bribris. San José: Imprenta Nacional.

Materiales para el estudio de la Lengua Brunka hablada en Boruca recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Museo Nacional.

Pittier, Henri y Carlos Gagini. 1892. Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba. San José: Tipografía Nacional.

Pozas Arciniéga, Ricardo. 1920. Zàís ma7 isà« (Yo voy a decir). México: Ideal.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1992. El español en Costa Rica. Historia de sus estudios filológicos y lingüísticos. San José: Fernández-Arce.

­­­­­­­­­­­­­­2005. Fichas de Estudios sociales y Cívica para primaria. San José: LIL.

Retana Castro, Priscilla. 2011. “Aproximación a la lengua de señas costarricense (LESCO)”. Revista de Filología y Lingüística. 37 (2):137-146.

Rodríguez, Maribel et al. 1983. “Escuelas indígenas efectúan la enseñanza del bribri”. En: Palmer (Coord.), 118-120.

Sánchez Avendaño, Carlos. 2012. “Los indios lo que hablan es un dialecto. Representaciones de los hispanos con respecto a los malecus y su lengua vernácula”. Revista de Filología y Lingüística. 38 (2): 135-161.

“Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción”. Káñina. 37 (1): 219-250.

Santamaría, Marco Antonio et al. 1994. La enseñanza de los Estudios Sociales. San José: EUNED.

Schieffelin, Bambi B. 2000. “Introducing Kaluli Literacy. A Chronology of Influences”. En: Kroskrity (Ed.), 293-327.

Schieffelin, Bambi B., Kathryn A. Woolard y Paul V. Kroskrity (Eds.). 1998. Language Ideologies. Practice and Theory. Oxford: Oxford University Press.

Schuller, Rudolf. 1927a. “La Posición Etnológica de los indios de Talamanca, Costa Rica, C.A.”. El maestro. 1 (5): 137-141.

b. “La Posición Etnológica de los indios de Talamanca, Costa Rica, C.A.”. El maestro. 1 (6): 177-180.

Stone, Doris. 1949. The Boruca of Costa Rica. Cambridge: The Museum of American Archaeology and Ethnology.

Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Thiel, Bernardo Augusto. 1882. Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Tusón, Jesús. 2010. Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Von Frantzius, Alexander. 1925a. “Sobre los aborígenes de Costa Rica”. Revista de Costa Rica. 6 (10): 218-220.

b. “Sobre los aborígenes de Costa Rica”. Revista de Costa Rica. 6 (11): 225-234.

Wilson, Jack. 1996. Mitos del lenguaje. Expertos y autoridades. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Woolard, Kathryn A. 1998. “Introduction. Language Ideology as a Field of Inquiry”. En: Schieffelin et al. (Eds.), 3-47.

Yglesias Hogan, Rubén. 1942. Nuestros aborígenes. Apuntes sobre la población precolombina de Costa Rica. San José: Trejos Hermanos.

Zeledón Cartín, Elías (Ed.). 1997. Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius-Hoffmann-Polakowsky. San José: Editorial del Servicio de Publicaciones delMinisterio de Cultura, Juventud y Deportes.

(Comp.). 2003. Crónicas de los viajes a Guatuso y Talamanca del Obispo Bernardo Augusto Thiel 1881-1895. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Textos periodísticos citados

Ávalos Rodríguez, Ángela. 2000. “Censo en región indígena ¡Sa skena buay!”. La Nación (Noticias Nacionales). 29/06: 5A.

Cantero, Marcela. 2005. “Niña guaymí vence su sordera en las aulas de la Centeno Güell”. La Nación (Aldea Global). 29/04: 17A.

Díaz, Doriam. 2007. “Lenguas indígenas en nuestro país están condenadas a morir”. La Nación (Aldea Global). 18/11. www.nacion.com/ln_ee/noviembre/18/ald/ea1319106.html

Flores, Luis Ángel. 2007. “Indígenas maleku reciben turistas en Palenque Tonjibe”. Diario Extra (Espectáculos). 03/04. anteriores.diarioextra.com/2007/abril/03/espectaculos04.php.

Salguero, Miguel. 1963. “Las últimas huellas de los indios guatusos”. La Nación (La vida enTiquicia). 13/06: 20.

“Ticos auténticos...que no hablan español”. La Nación (Gentes y Paisajes). 02/04: 32.

“El idioma y la escuela”. La Nación (Gentes y Paisajes). 04/05: 32.

“Tanda de doce en Buenos Aires”. La Nación (Gentes y Paisajes). 23/05: 36.

“Unidad de educación indígena”. La Nación (Gentes y Paisajes). 06/05: 30.

Sin autor. 1953. “Interesantes observaciones meteorológicas y agropecuarias en la región indígena de Chirripó”. La Nación (Nacionales). 03/09: 24.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.