Resumo
En 1947, por motivo de la celebración del natalicio de Miguel de Cervantes, las Academias Costarricense de la Lengua, y de Geografía e Historia, junto con la Universidad de Costa Rica convocan a sendos homenajes y publican las actas y memorias de sus respectivos eventos durante el año 1948, para unirse a la celebración encomiástica del mundo hispano. Anteriores a esa fecha, no hay publicaciones de tipo erudito según la pesquisa que he realizado. Este trabajo analizará los rasgos filosóficos que se exponen en los dos volúmenes conmemorativos, así como las variables críticas que se ponderan bajo la impronta de la interpretación noventayochista del Quijote, con la importancia de insertar la visión del texto cervantino en la dinámica positivista de “la vida y obra de...”.
Referências
Abad, F. (1997-1998). Tesis de Amado Alonso. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica. 20-21, 9-21.
Aguiar e Silva, V. M. (1979). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
Alonso, A. (1969). Materia y forma en poesía. (3 ed.). Madrid: Gredos.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983). Literatura y sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Bonilla-Baldares, A. (1948). Cervantes, el hombre. Revista de la Universidad de Costa Rica. 3, 187.
Bonilla-Baldares, A. (1981). Historia de la literatura costarricense. (3 ed.). San José: Stvdium.
Castro, A. (1972). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer.
Chacón, A. (Coord.). (2007). Diccionario de literatura centroamericana. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
Chaverri, A. et ál. (2014). Memoria, Academia Costarricense de la Lengua (1923-2013). San José: SIEDIN-Universidad de Costa Rica.
Chen Sham, J. (1989). El Quijote y su lectura: el discurso de la crítica costarricense (1940-1986). Imprévue. 1, 89-128.
Chen Sham, J. (2001). El “amor intellectualis” orteguiano y la interpretación cervantina de Ramiro de Maeztu. Estudios Humanísticos, Filología. 3, 237-249.
Dubois, J. (1980). Sociologie des textes littéraires. La Pensée. 215, 1-7.
Dubois, J. (1981). Introduction. Littérature (consagrado a las instituciones literarias). 44, 3-14.
Fernández-Guardia, R. (1948). Cervantes. Homenaje a don Miguel de Cervantes y Saavedra en el IV centenario de su nacimiento, celebrado el 16 de octubre de 1947. San José: Imprenta Nacional.
Ferrater-Mora, J. (1982). Diccionario de filosofía. Tomo I. Madrid: Alianza Editorial.
Ferrero-Acosta, L. (1979). Ensayistas costarricenses. San José: Lehmann.
Ferrero-Acosta, L. (1990). La clara voz de Joaquín García Monge. (3 ed.). San José: Editorial Costa Rica.
García-Monge, J. (1948). Mis contactos personales con Don Quijote. Memoria de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. 1, 30.
Gómez-Martínez, J. L. (1972). Américo Castro y Sánchez Albornoz: Dos posiciones ante el origen de los españoles. Nueva Revista de Filología Hispánica. 21.2, 289-310.
Jiménez-Matarrita, A. (2005). El imposible país de los filósofos. San José: Universidad de Costa Rica.
Láscaris, C. (1983). Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. (3 ed.). San José: Stvdium.
Maeztu, R. (1968). Don Quijote, don Juan, la Celestina: ensayos en simpatía. (10 ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Marichal, J. (1978). Cuatro fases de la historia intelectual latinoamericana (1810-1970). Madrid: Fundación Juan March/Cátedra.
Olarte Sáez del Castillo, T. (1948). Variaciones filosóficas sobre el “Quijote”. Revista de la Universidad de Costa Rica. 3, 204-205.
Onís, F. (1955). España en América: Estudios, ensayos y discursos sobre temas españoles e hispanoamericanos. Madrid: Cultura Hispánica/Universidad de Puerto Rico.
Ortega y Gasset, J. (1990). Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra.
Quesada, J. R. (2001). Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940. San José: Universidad de Costa Rica.
Quesada, J. R. (2003). Estado y educación en Costa Rica: Del agotamiento del liberalismo al inicio del Estado interventor: 1914-1949. San José: Universidad de Costa Rica.
Quesada-Soto, Á. (1995). La formación de la narrativa costarricense (1890-1910): Enfoque histórico-social. San José: Universidad de Costa Rica.
Quesada-Soto, Á. (1998). Uno y los otros: Identidad y literatura en Costa Rica, 1890-1940. San José: Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, A. (2010). Cervantes y Cuba: aspectos de una tradición literaria. Newark: Juan de la Cuesta.
Ruiz-Jiménez, J. (1970). Unamuno y América. (2 ed.). Madrid: Cultura Hispánica.
San Miguel, M. L. et ál. (2008). Teodoro Olarte Sáez del Castillo: Antropología Filosófica y Cultura Personal. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento.
Soria-Ortega, A. (1981). Sobre el biografismo de la época clásica: Francisco Pacheco y Paulo Jovio. 1616, Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. 4, 123-143.
Taine, H. (1944). Filosofía del arte. México, D. F.: Nueva España.
Unamuno, M. (1966a). El Caballero de la Triste Figura: ensayo iconológico. Obras completas. Tomo I. (1227-1230). Madrid: Editorial Escelicer.
Unamuno, M. (1966b). Sobre la lectura e interpretación del Quijote. Obras completas. Tomo I. (1231-1233). Madrid: Editorial Escelicer.
Unamuno, M. (1990). Vida de Don Quijote y Sancho. México, D. F.: REI.