Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Duración vocálica en el español de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Como Citar

Stensrud Krohn, H. (2019). Duración vocálica en el español de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 45(1), 215–224. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36736

Resumo

En este artículo se describe un análisis acústico de la duración vocálica en palabras españolas leídas por estudiantes universitarios hispanohablantes de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados revelan tres factores en el contexto lingüístico que aumentan la duración de las vocales en palabras bisilábicas. En primer lugar, las vocales en la primera sílaba son más largas cuando son tónicas que cuando son átonas. Asimismo, las vocales en la primera sílaba son más largas cuando la sílaba es abierta que cuando es cerrada. Por último, las vocales acentuadas en sílaba cerrada son más largas cuando esta sílaba es la segunda de la palabra que cuando es la primera.

https://doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36736
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Almeida, M. (1986). La cantidad vocálica en el español de Canarias: estudio acústico. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 5, 73-82.

Audacity Team. (2017). Audacity: Free Audio Editor and Recorder (versión 2.1.3) [software]. Recuperado de http://www.audacityteam.org

Boersma, P. y Weenink, D. (2017). Praat: Doing Phonetics by Computer (version 6.0.30) [software]. Ámsterdam: Department of Language and Literature, University of Amsterdam. Recuperado de http://www.praat.com

Chládková, K., Escudero, P. y Boersma, P. (2011). Context-specific acoustic differences between Peruvian and Iberian Spanish vowels. Journal of Acoustical Society of America, 130 (1), 416-428.

Cuenca, M. H. (1996). Análisis instrumental de la duración de las vocales en español. Philologia Hispalensis, 11 (1996-7), 295-307.

Dorta, J. y Jorge, C. (2015). Estudios prosódicos en Canarias: análisis de la duración en habla formal de El Hierro y Fuerteventura. Estudios de Fonética Experimental, 24, 11-33.

Fernández Planas, A. M. y Martínez Celdrán, E. (2003). El tono fundamental y la duración: Dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español. Estudios de Fonética Experimental, 12, 165-200.

Fletcher, J. (2010). The prosody of speech: timing and rhythm. En W. J. Hardcastle, J. Laver y F. E. Gibbon (Eds.). The handbook of phonetic sciences (pp. 523-602), West Sussex: Wiley-Blackwell.

García, M. (2014). Sobre la duración vocálica y la entonación en el español amazónico peruano. Lengua y Sociedad, 14 (2), 5-29.

Hammond, R. y Resnick, M. (1975). The status of quality and length in Spanish vowels. Jezikoslovlje, 13, 79-88.

LibreOffice Project (2017). LibreOffice Calc (versión 5.4.1.2) [software]. Recuperado de http://www.libreoffice.org

Llisterri, J.; Machuca, M. J.; Ríos, A. y Schwab, S. (2016). La percepción del acento léxico en un contexto oracional. Loquens, 3, (2). doi: http://dx.doi.org/10.3989/loquens.2016.033

Marín Gálvez, R. (1994-1995). La duración vocálica en español. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 10, 213-226.

Monroy-Casas, R. (1980). Aspectos fonéticos de las vocales españolas. LibrosEnRed.

Mora, E.; Rodríguez, M. y Cavé, C. (2007). La duración de la vocal simple y de las homólogas en el español venezolano: el caso de pares mínimos. Lenguaje, 35, (1), 11-27.

Navarro Tomás, T. (1916). Cantidad de las vocales acentuadas. Revista de Filología Española, 3, 387-408.

Navarro Tomás, T. (1917). Cantidad de las vocales inacentuadas. Revista de Filología Española, 4, 371-388.

Pereira, D. I. y Soto-Barba, J. (2011). Duración absoluta de las vocales del español urbano y rural de la provincia de Ñuble. Boletín de Filología, 46, (1), 153-161.

Quesada Pacheco, M. A. y Vargas Vargas, L. (2010). Rasgos fonéticos del español de Costa Rica. En M. A. Quesada Pachecho (Ed.). El español hablado en América Central: nivel fonético. España: Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Quilis, A. (1965). Phonologie de la quantité en espagnol. Phonetica, 13, 82-85.

Quilis, A. (1971). Caracterización fonética del acento en español. Travaux de Linguistique et de Littérature, 9, 53-72.

Quilis, A. y Esgueva, M. (1983). Realización de los fonemas vocálicos españoles en posición fonética normal. En M. Esgueva y M. Cantero (Eds.). Estudios de fonética, vol. 1. (159-252). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

R Core Team. (2017). R: A Language and Environment for Statistical Computing (version 3.4.1) [software]. Recuperado de http://www.r-project.org

Toivonen, I.; Blumenfeld, L.; Gormley, A.; Hoiting, L.; Logan, J.; Ramlakhan, N. y Stone, A. (2014). Vowel height and duration. En U. Steindl, et al. (Eds.). (pp. 64-71). Proceedings of the 32nd West Coast Conference on Formal Linguistics.

Troya Déniz, M. (2008-2009). La duración de las vocales tónicas en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Philologica Canariensia, 14-15, 297-312.

Vaquero, M. T. y Guerra, L. (1992). Fonemas vocálicos de Puerto Rico (análisis acústico realizado con los materiales grabados para el estudio de la norma culta de San Juan). Revista de Filología Española, 72, (3-4), 555-582.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.