Resumo
Dos temas que recorren la escolarización –visibilizados en planes de estudios y manuales de lengua– son clases de palabras y predicación. Ambas nociones suelen asociarse fundamentalmente al contenido léxico, lo que lleva a confusiones importantes, no solo por la arbitrariedad y la heterogeneidad de las definiciones dadas, sino por la dificultad para establecer generalizaciones pertinentes. El abordaje de la sintaxis desde una perspectiva formal y a partir del empleo de un metalenguaje adecuado es fundamental para promover la reflexión gramatical entre nuestros estudiantes. Este tipo de acercamiento al estudio del lenguaje es necesario para entender que la clase de lengua no es un espacio de reproducción de normas lingüísticas o repetición de conceptos, sino que puede convertirse en un laboratorio científico. El objetivo de este trabajo es presentar algunas discusiones centrales que debemos considerar los docentes de lengua para promover el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades lingüísticas en los diferentes niveles educativos.
Referências
Abney, S. (1987). The English noun phrase in its sentential aspect. (Tesis de doctorado). Massachusetts Institute of Technology.
Bertolotti, V. (2014). Pronombres posesivos en el español rioplatense: tres casos de reanálisis. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 1(1), 56-74.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Brucart, J. M. (2010). La alternancia ser y estar y las construcciones atributivas de localización. En A. Avellana (Ed.), Actas del V Encuentro de Gramática Generativa (pp. 115-152). Neuquén: EDUCO.
Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En L. Kornfeld (Comp.), De lenguas, ficciones y patrias (Cuadernos de la Lengua) (pp. 149-184). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
Castillo, A. (1992). Capítulo para Laucha. En A. Castillo, Cuentos crueles (pp. 15-22). Buenos Aires: EMECÉ Editores.
Di Tullio, Á. (2005). Manual de Gramática del Español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Embick, D. (2004). Unaccusative Syntax and Verbal Alternations. En A. Alexiadou, E. Anagnostopoulou y M. Everaert (Eds.), The Unaccusativity Puzzle: Explorations of the Syntax-Lexicon Interface (pp. 137-158). Oxford: Oxford University Press.
Hale, K. y Keyser, S. J. (1993). On argument structure and the lexical expression of syntactic relations. En K. Hale y S. J. Keyser (Eds.), The View from Building 20: Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger (pp. 53-109). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Hale, K. y Keyser, S. J. (2002). Aspect and the Syntax of Argument Structure (ms.). Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Halliday, M. (1967). Notes in transitivity and theme in English. Journal of Linguistics, 3, 199-243.
Harley, H. (2011). A Minimalist Approach to Argument Structure. En C. Boeckx (Ed.), The Handbook of Linguistic Minimalism (pp. 427-448). Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Kornfeld, L. y Kuguel, I. (2013). Un afijo re loco. En Á. Di Tullio (Coord.), El español de la Argentina: estudios gramaticales (pp. 15-36). Buenos Aires: Eudeba.
Makuc Sierralta, M. (2010). La noción de significado en Frege, Russell y Wittgensttein: Aproximación filosófica comunicativas del lenguaje. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 20(2), 42-55.
Marantz, A. (2013). Verbal argument structure: Events and participants. Lingua, 130, 152-168.
Mare, M. (2014). El discurso científico. La argumentación en gramática. En A. Frischknecht (Coord.), ACORDE-MOS-NOS. De opiniones y ámbitos del hacer social (pp. 94-104). Buenos Aires: Planeta color ediciones.
Mare, M. (2015). Proyecciones funcionales en el ámbito nominal y concordancia. Un abordaje en términos de variación. Munich: Lincom.
Mare, M. y Silva Garcés, J. (2018). Estudiar las lenguas. En M. Mare y F. Casares (Eds.), ¡A lingüistiquearla! (pp. 23-44). Neuquén: EDUCO.
Mateu, J. (2002). Argument Structure. Relational Construal at the Syntax-Semantics Interface. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/4828#page=1
Mateu, J. (2015). La estructura argumental. En Á. Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp. 111-148). Madrid: Akal.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2006). Núcleos de aprendizajes prioritarios. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Mugica, N. y Mangialavori Rasia, M. E. (2012). A propósito de ser/estar: Reflexiones en relación a la instanciación gramatical de distintas expresiones de estado en español. Signo y Seña, 22, 105-118.
Pineda, A. (2013). Double object constructions and dative/accusative alternations in Spanish and Catalan: A unified account. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 2(1), 57-115.
Pujalte, M. (2009). Condiciones sobre la introducción de argumentos: el caso de la alternancia dativa en español. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue.
Pujalte, M. y Saab, A. (2012). Syncretism as PF repair: the case of SE insertion in Spanish. The End of Argument Structure? Syntax and Semantics, 38, 229-260.
Pujalte, M. y Zdrojewski, P. (2013). Procesos de transitivización en el español del Río de la Plata. En Á. Di Tullio (Coord), El español de la Argentina: estudios gramaticales (pp. 37-58). Buenos Aires: Eudeba.
Santillana. (2014). Lengua. Practicas del lenguaje 5. En movimiento, Buenos Aires: Santillana
Serra, R. y Caballer, M. J. (1997). El profesor de ciencias también es profesor de lengua. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 4(12), 43-49.