Annals in Gerontology ISSN Impreso: 1659-0813 ISSN electrónico: 2215-4647

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai
The inequalities of care work: meanings and practices of main female caregivers of elderly people in a state of dependency
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Care work
caregivers
gender
dependent elderly people
Trabajo de cuidado
cuidadoras
género
persona adulta mayor dependiente

How to Cite

Fuentes Arenas, N., & Garcés Estrada, C. (2020). The inequalities of care work: meanings and practices of main female caregivers of elderly people in a state of dependency. Annals in Gerontology, 12(12), 29–64. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/42104

Abstract

The purpose of this article is to analyze the meaning of care activity of elderly people with severe dependence or major dependence carried out by senior female caregivers located in the Metropolitan Region. Primarily, the analysis focuses on the disparities faced by women caregivers in their regular work, in the meaning of that work and in the relevance that it has to people, where kinship relationships, mutual support, reciprocity and sustainability of life alongside the practice of care, are involved. The approach used in this research is qualitative, based on semi-structured interviews with female caregivers. On one hand, the results reaffirm -from a feminist perspective- the unequal scenery of care activities and that public policy is insufficient to address the well-being of primary and informal caregivers, also, the findings showed the relation between the meaning of care and the dependence of persons with dementia as Alzheimer's disease. On the other hand, the results exhibit tensions and conflicts in the practice of care, as well as social constructs anchored within the social order of gender and the elderliness of the caregivers.

PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. España: Universidad de Deusto Publicaciones.

Aguirre, R. (2011). Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: ONU Mujeres.

Aguirre, R. y Scavino, S. (2016). Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC Universidad del País Vasco, 1, 150, 1-41. doi: 10.1387/pceic.15449

Arriagada, I. y Todaro R. (2012). Cadenas globales de Cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL - Serie Asuntos de Género N° 124. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/S1500041_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beiras A., Cantera L. y Casasanta A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16, 54-65. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1012

Bericat, E. (2018). La estructura afectiva de las mujeres cuidadoras de progenitores dependientes. I Jornadas del Comité de Investigación de Sociología de las Emociones 27-29 junio. Valencia: Universidad de Sevilla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20.422 Establece Normas de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Santiago de Chile.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En León, M. (Comp.). Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 11-49). Porto Alegre: Veraz Comunicação. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Madrid: Catarata.

Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. (2017). Adultos mayores síntesis de resultados. Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_Adulto_Mayores_casen_2017.pdf

Comas-d’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e, intitut catala d’ antropología, 22 (2), 17-32. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333109

Comelin, A. y Leiva, S. (2019). ¿Quién debe cuidar a los adultos mayores? Voces de cuidadoras y cuidadores en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 23, 38/39, 149-170. Recuperado de http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/394

Durán, M.A. (2018). Las cuentas del cuidado. Revista Española de control externo, 20 (58), 57-89. Recuperado de https://www.tcu.es/repositorio/3339e0fe-b966-4381-8504-40dea51d07e3/58DuranLasCuentasdel-cuidado.pdf.

Espín, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es&tlng=es

Esteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2), 33-48. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111

Esquivel, V. (ed.) (2012). La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. República Dominicana: ONU Mujeres.

Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2, 175-187. doi: 10.5209/rev_INFE.2011.v2.38610

Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En Abel, E. y Nelson, M. (Eds.). Circles of Care (pp. 35-61). Nueva York: Suny Press.

Flores R. y Guerrero O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Iconos, Revista de Ciencias sociales, 50, 27-42. doi: 10.17141/iconos.50.2014.1426

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Cambridge: Harvard University Press.

González, S., Rosell, J. y Campos, T. (2015). Sobrecarga en cuidadores informales de personas aquejadas de demencia en la región metropolitana en Chile. En Kornfeld, R., Fernández, M.A. y Belloni, C (Eds.). Personas Mayores y Demencias: Realidad y Desafíos (pp. 65-84). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro UC, Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Gonzálvez, H. (2016). El ‘trabajo de parentesco’ que realizan las familias en Santiago de Chile. Revista De Antropología Social, 25(1), 153-169. doi: 10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52629

Gonzálvez, H. (2018). Género, cuidados y vejez: Mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, (21), 194-218. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2445

Guzmán, J., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social de las personas mayores: Marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL.

Hochschild, A. y Machung, A. (1989). The second shift: working parents and the revolution at home. Nueva York: Viking Penguin.

Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Emakunde. Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado. Congreso Internacional SARE (pp. 155-160). Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.

Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En Ferreyra, M. (Coord.). El trabajo de cuidados una cuestión de derechos humanos y política pública, (pp. 12-24). México: ONU Mujeres.

Marugán, B. (2014). Trabajo de cuidados. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 215-223. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2243

Ministerio de Salud [MINSAL]. (2017). Plan Nacional de Demencia 2017. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf

Miranda, P., Caro, S. (2015). Experiencia en el cuidado de personas mayores con demencia. En Kornfeld, R., Fernández, M.A. y Belloni, C (Eds.). Personas Mayores y Demencias: Realidad y Desafíos (pp. 65-84). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro UC, Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Montaño, S. (2010). El cuidado en acción. En Montaño S., y Calderón C. (Coords.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp. 13-68). Cuadernos de la CEPAL, Nº 94, CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27845/1/S2010994_es.pdf

Navarro, F. y Rico, N. (2013). Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En Pautassi L. y Zibecchi C. (Coords.). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 27-58). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). La demencia: una prioridad para la salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/es/

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2018). El Trabajo De Cuidados Y Los Trabajadores Del Cuidado Para Un Futuro Con Trabajo Decente. En Trabajo y empleo en el sector de la prestación de cuidados para el futuro del trabajo, Resumen Ejecutivo, Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, N° 87. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/1/S0700816_es.pdf

Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 7-37 Recuperado de http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pineda, J. (2014). Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento. Revista La manzana de la discordia, Vol. 9, N° 1, pp. 53-69. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53887/trabajodecuidadodelavejez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Precarias a la deriva. (2004). Cuidados globalizados. A la deriva por los circuitos de precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.

Rico, M. (2005). Apuntes sobre la economía del cuidado. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Documento interno.

Rodríguez, J. (2011). Guía de Buena Práctica Clínica en Alzheimer y otras demencias. Madrid: Organización Médica Colegial de España. Recuperado de http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guabuenapractica.pdf

Sepúlveda, G. y Castro, S. (2018). Informe primera encuesta sobre cuidadores informales. La mirada de quienes cuidan en Chile. Santiago de Chile: Fundación Mamá Terapeuta y Asociación Yo cuido. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/13CzlM9iaWC09rSQtPuvb3V6RcrFthSj1/view

Servicio Nacional de la Discapacidad [SENADIS] (2017). Discapacidad y Dependencia, Caracterización de la dependencia en las personas en situación de discapacidad a partir del II Estudio Nacional de la Discapacidad. Departamento de Estudios Servicio Nacional de la Discapacidad. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5058

Thane, P. (2010). Intergenerational support in families in Modern Britain. En Addabbo, T., Arrizabalaga, M-P., Borderías, C. y Owens, A. (Eds). Gender Inequalities, households and the production of wellbeing in Modern Europe (pp. 109-122). New York: Routledge.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0 (15), 53-73. doi: 10.5944/empiria.15.2008.1199

Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos del CIS N°32:

Madrid.

Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 30, 61-71. doi: 10.4067/S0718-48082012000100006

Comments

Downloads

Download data is not yet available.