Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar el significado de la actividad de cuidado que realizan las mujeres cuidadoras principales de personas mayores –con grado de dependencia severa a gran dependencia–, pertenecientes a la región Metropolitana. El análisis se focaliza, principalmente, en las desigualdades a las que se ven expuestas dichas mujeres cuidadoras en el trabajo que desempeñan, en el significado de ese trabajo y la relevancia que este tiene para las personas, donde se involucran las relaciones de parentesco, el apoyo mutuo, la reciprocidad y la sostenibilidad de la vida dentro de la práctica del cuidado. El enfoque de la investigación es cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a mujeres cuidadoras. Por una parte, los resultados obtenidos reafirman, desde una perspectiva feminista, el escenario desigual del cuidado y la insuficiencia de la política pública para abordar el bienestar de las cuidadoras principales e informales. Así también, abordan el sentido relacional del cuidado en razón de las personas dependientes con demencia tipo Alzheimer. Por otro lado, emergen hallazgos relacionados con las tensiones y conflictos en la práctica de los cuidados, las construcciones sociales ancladas dentro del orden social de género y la edad avanzada de las cuidadoras.
Citas
Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. España: Universidad de Deusto Publicaciones.
Aguirre, R. (2011). Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: ONU Mujeres.
Aguirre, R. y Scavino, S. (2016). Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC Universidad del País Vasco, 1, 150, 1-41. doi: 10.1387/pceic.15449
Arriagada, I. y Todaro R. (2012). Cadenas globales de Cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL - Serie Asuntos de Género N° 124. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37726/S1500041_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beiras A., Cantera L. y Casasanta A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16, 54-65. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1012
Bericat, E. (2018). La estructura afectiva de las mujeres cuidadoras de progenitores dependientes. I Jornadas del Comité de Investigación de Sociología de las Emociones 27-29 junio. Valencia: Universidad de Sevilla.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20.422 Establece Normas de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Santiago de Chile.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En León, M. (Comp.). Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 11-49). Porto Alegre: Veraz Comunicação. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Madrid: Catarata.
Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. (2017). Adultos mayores síntesis de resultados. Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_Adulto_Mayores_casen_2017.pdf
Comas-d’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e, intitut catala d’ antropología, 22 (2), 17-32. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333109
Comelin, A. y Leiva, S. (2019). ¿Quién debe cuidar a los adultos mayores? Voces de cuidadoras y cuidadores en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 23, 38/39, 149-170. Recuperado de http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/394
Durán, M.A. (2018). Las cuentas del cuidado. Revista Española de control externo, 20 (58), 57-89. Recuperado de https://www.tcu.es/repositorio/3339e0fe-b966-4381-8504-40dea51d07e3/58DuranLasCuentasdel-cuidado.pdf.
Espín, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es&tlng=es
Esteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2), 33-48. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111
Esquivel, V. (ed.) (2012). La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. República Dominicana: ONU Mujeres.
Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2, 175-187. doi: 10.5209/rev_INFE.2011.v2.38610
Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En Abel, E. y Nelson, M. (Eds.). Circles of Care (pp. 35-61). Nueva York: Suny Press.
Flores R. y Guerrero O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Iconos, Revista de Ciencias sociales, 50, 27-42. doi: 10.17141/iconos.50.2014.1426
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Cambridge: Harvard University Press.
González, S., Rosell, J. y Campos, T. (2015). Sobrecarga en cuidadores informales de personas aquejadas de demencia en la región metropolitana en Chile. En Kornfeld, R., Fernández, M.A. y Belloni, C (Eds.). Personas Mayores y Demencias: Realidad y Desafíos (pp. 65-84). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro UC, Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Gonzálvez, H. (2016). El ‘trabajo de parentesco’ que realizan las familias en Santiago de Chile. Revista De Antropología Social, 25(1), 153-169. doi: 10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52629
Gonzálvez, H. (2018). Género, cuidados y vejez: Mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, (21), 194-218. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2445
Guzmán, J., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social de las personas mayores: Marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL.
Hochschild, A. y Machung, A. (1989). The second shift: working parents and the revolution at home. Nueva York: Viking Penguin.
Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Emakunde. Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado. Congreso Internacional SARE (pp. 155-160). Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.
Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En Ferreyra, M. (Coord.). El trabajo de cuidados una cuestión de derechos humanos y política pública, (pp. 12-24). México: ONU Mujeres.
Marugán, B. (2014). Trabajo de cuidados. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 215-223. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2243
Ministerio de Salud [MINSAL]. (2017). Plan Nacional de Demencia 2017. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf
Miranda, P., Caro, S. (2015). Experiencia en el cuidado de personas mayores con demencia. En Kornfeld, R., Fernández, M.A. y Belloni, C (Eds.). Personas Mayores y Demencias: Realidad y Desafíos (pp. 65-84). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro UC, Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Montaño, S. (2010). El cuidado en acción. En Montaño S., y Calderón C. (Coords.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp. 13-68). Cuadernos de la CEPAL, Nº 94, CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27845/1/S2010994_es.pdf
Navarro, F. y Rico, N. (2013). Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En Pautassi L. y Zibecchi C. (Coords.). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 27-58). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). La demencia: una prioridad para la salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/es/
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2018). El Trabajo De Cuidados Y Los Trabajadores Del Cuidado Para Un Futuro Con Trabajo Decente. En Trabajo y empleo en el sector de la prestación de cuidados para el futuro del trabajo, Resumen Ejecutivo, Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, N° 87. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/1/S0700816_es.pdf
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 7-37 Recuperado de http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pineda, J. (2014). Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento. Revista La manzana de la discordia, Vol. 9, N° 1, pp. 53-69. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53887/trabajodecuidadodelavejez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Precarias a la deriva. (2004). Cuidados globalizados. A la deriva por los circuitos de precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rico, M. (2005). Apuntes sobre la economía del cuidado. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Documento interno.
Rodríguez, J. (2011). Guía de Buena Práctica Clínica en Alzheimer y otras demencias. Madrid: Organización Médica Colegial de España. Recuperado de http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guabuenapractica.pdf
Sepúlveda, G. y Castro, S. (2018). Informe primera encuesta sobre cuidadores informales. La mirada de quienes cuidan en Chile. Santiago de Chile: Fundación Mamá Terapeuta y Asociación Yo cuido. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/13CzlM9iaWC09rSQtPuvb3V6RcrFthSj1/view
Servicio Nacional de la Discapacidad [SENADIS] (2017). Discapacidad y Dependencia, Caracterización de la dependencia en las personas en situación de discapacidad a partir del II Estudio Nacional de la Discapacidad. Departamento de Estudios Servicio Nacional de la Discapacidad. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5058
Thane, P. (2010). Intergenerational support in families in Modern Britain. En Addabbo, T., Arrizabalaga, M-P., Borderías, C. y Owens, A. (Eds). Gender Inequalities, households and the production of wellbeing in Modern Europe (pp. 109-122). New York: Routledge.
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0 (15), 53-73. doi: 10.5944/empiria.15.2008.1199
Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos del CIS N°32:
Madrid.
Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 30, 61-71. doi: 10.4067/S0718-48082012000100006