Revista Herencia ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
ÚLTIMA ETAPA FIGURATIVA DE MANUEL DE LA CRUZ GONZÁLEZ: “DESNUDO ROJO” (1978)
PDF - HERENCIA 2020 Vol 33, No. 1 pp. 101-124.
Word - HERENCIA 2020 Vol 33, No. 1 pp. 101-124.

Palabras clave

Semiotics
Neo-figuration
Non-figuration
Costa Rican painting
Manuel de la Cruz González
Semiótica
Neofiguración
No-figuración
Pintura costarricense
Manuel de la Cruz González

Cómo citar

Montero Rodríguez, D. A. (2020). ÚLTIMA ETAPA FIGURATIVA DE MANUEL DE LA CRUZ GONZÁLEZ: “DESNUDO ROJO” (1978). Revista Herencia, 33(1), 101–124. https://doi.org/10.15517/h.v33i1.43306

Resumen

Recibido: 08-03-2020

Aprobado: 29-05-2020

 

RESUMEN

 

Este artículo consiste en un estudio semiótico, sobre el proceso de inicialización de la neofiguración en la pintura costarricense de la década de los años setenta (siglo XX), específicamente la nueva figuración del artista Manuel de la Cruz González, determinada por su obra Desnudo rojo (1978). Metodológicamente, se recurre a un análisis semiótico, por medio de un proceso de interpretación del signo en tres niveles (sintáctico, semántico y pragmático). Asimismo, como acercamiento teórico, se conceptualiza la noción de "arte neofigurativo”. También, se hace referencia al contexto socio-histórico costarricense de los Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972). De esta manera, se consigue percibir cómo el impulso al arte costarricense, fomentó la producción artística que aunado al contexto costarricense y latinoamericano que presenta un cambio de paradigma social -crisis de valores-, a través de la aparición de la globalización y el neoliberalismo, tuvo una influencia patente en el proceso de inicialización de la neofiguración costarricense, sobre todo en Desnudo rojo (1978) de este pintor costarricense.

https://doi.org/10.15517/h.v33i1.43306
PDF - HERENCIA 2020 Vol 33, No. 1 pp. 101-124.
Word - HERENCIA 2020 Vol 33, No. 1 pp. 101-124.

Citas

Alvarenga-Venutolo, A. P. (2005). Los ciudadanos y el estado de bienestar: Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Barthes, R. (1993). “Elementos de semiótica (extracto)”. En: La aventura semiológica. (20-58). Barcelona: Editorial Paidós.

Bonilla-Merchav, L. (2014). Manuel de la Cruz Gonzalez: Transnationalism and the Development of Modern Art in Costa Rica. (A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York, Academic Works). Recuperado de

http://academicworks.cuny.edu/gc_etds/172 [Consulta 15 feb. 2016].

Calvo, E. (2014). Manuel de la Cruz González, su noción de “arte cósmico”: la geometría, el color, la proporción y el concepto filosófico de creación. Escena. Revista de las artes. 72 (2), 101-121.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

Chevalier, J y Gheerbrant, A. (2009). Diccionario de los símbolos. (2.ª ed.). Edición. Barcelona: Herder.

Cuevas-Molina, R. (2008). Tendencias en la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Deneb, L. (2001). Diccionario de símbolos: selección temática de los símbolos más universales. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

De la Nuez, J. (2014). Modernidad última en América Latina y posturas de la crítica artística. Aisthesis. 55, 197-212.

Guardia, M. E. (2008). Treinta años atrás: la plástica nacional se introduce en las corrientes de vanguardia. Escena. Revista de las artes. 31 (63), 45-52.

Jara-Parra, N. (2012). “Los proyectos críticos de Marta Traba y Nelly Richard: Trayectos de la escritura sobre arte en Latinoamérica”. Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, mención Teoría e Historia del arte. Santiago, Chile. Universidad de Chile.

Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Madrid: Editores Arco.

Lucie-Smith, E. (1983). El arte hoy: del expresionismo abstracto al nuevo realismo. Madrid: Cátedra.

Marchán-Fiz, S. (2012). Del arte objetual al arte de concepto. (11.ª ed.) Madrid: Ediciones Akal.

Molina-Jiménez, I. (2005). Costa Rica del siglo XX al XXI. Historia de una sociedad. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Molina-Jiménez, I. (2007). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Montero, C. G. (2015). Arte costarricense 1897-1971. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Pérez-Rioja, J. A. (2003). Diccionario de símbolos y mitos: las ciencias y las artes en su expresión figurada. (7.ª Ed.). Madrid: Tecnos.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. 22 ed. Vol. 2. Tomo 2, 4, 5, 6, 7, 9 y 10. Colombia: ESPASA.

Rojas-González, J. M. (1994). Salones Nacionales de Artes Plásticas 1972-1993: programa re-visión de un siglo. San José: Museo de Arte Costarricense.

Sarriugarte, I. (2013). Deslegitimando los estereotipos pictóricos españoles: de Equipo Crónica a Antonio Saura. Revista Aisthesis. (53), 53-72.

Solano-Brizuela, E. (2014). José Miguel Rojas en el contexto de la neofiguración: pintura y obra gráfica de 1984 a 1997. Káñina. Revista de artes y letras. 38 (2), 225-238.

Tabarez-Reyes, N. (2009). Esbozo histórico del arte de representación en paisajes en Venezuela desde principios hasta fines del siglo XX. Tiempo y Espacio [online]. vol.19, n.51, pp. 89-110. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000100006 [Consulta 20 may. 2016].

Talens, J. Romera-Castillo, J. Tordera, A. y Vicente-Hernández, E. (1999). Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra.

Tamburrino-Cabrera, E. (2008). Análisis crítico descriptivo de la nueva figuración argentina 1961-1965. Ernesto Deira, Rómulo Macció, Jorge de la Vega y Luis Felipe Noé. (Tesis de Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte). Universidad de Chile.

Torres-Michua, A. (1974). El arte a 100 años del impresionismo. Revista de la Universidad de México. (10), 34-39.

Tresidder, J. (2003). Diccionario de los símbolos: una guía ilustrada para imágenes, íconos y emblemas tradicionales. México, Distrito Federal: Grupo Editorial Tomo.

Triana-Cambronero, M. A. (2010). El arte como integración cósmica. Manuel de la Cruz González y la abstracción geométrica. San José: Fundación Museos del Banco Central.

Vargas-Flores, M. y Sáenz-Castro, I. (1979). "50 años de labor pictórica de Manuel de la Cruz González". (Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura). Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.

Zavaleta-Ochoa, E. (2012). Sensibilidad de vanguardia: Manuel de la Cruz González. Káñina. Revista de artes y letras. 36 (extraordinario), 99-100.

Zavaleta-Ochoa, E. (1994). Los inicios del arte abstracto en Costa Rica 1958-1971. San José: Museo de Arte Costarricense.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.