Abstract
Received: 05-29-2010
Approved: 07-24-2020
The purpuse of the article is to explain the qualities of testamentary texts a sample of 18 “wills” of “Guanacastecas women” between 1774-1826. To do this, colonial protocols containing the “last will” of women who led their lives and productive activity in the context of livestock farming are used. It is concluded that those manifested in the testamentary clauses provide us inputs to interpret the religious imaginary and the active participation of women within the livestock activity of the northern Costa Rica in the eighteenth century.
References
BIBLIOGRAFIA
Fuentes primarias
Archivo Nacional de Costa Rica. Protocolos Coloniales.
Fs.14,14-v,15.
Fs.46,49.
F.1.
Fs. 10, 11, 11-v, 12, 12-v, 13, 13-v, 14.
Fs. 9, 10, 10-v, 11. 6.
F. 6.
Fs. 6, 7, 7-v, 8, 8-v, 9.
Fs. 2-v. Fs. 5, 6, 6-v, 7, 7-v.12.
Fs. 32, 35.
Fs.1. 22-v, 23-v.
F.129-v.
F. 10-v.
# 200. F. 19-v.
F.15.
Libros y artículos
Alfaro, F. & Velázquez, C. (Setiembre 2011- Febrero 2012). Base de Datos de los Testamentos de Cartago, Costa Rica, del Siglo XVII. Diálogos. Revista Electrónica de Historia. Vol. 12 Nº 2.
Ariès, P. (1992). El hombre ante la muerte, Madrid: Taurus.
Catecismo de Santo Concilio de Trento para los párrocos. (1846). Cap. VI, “Del sacramento de la extremaunción”. Sesión XXV. “Decreto sobre el Purgatorio”.1563. Impreso en Madrid.
Constituciones sinodales dadas por el Cardenal Pacheco y promulgadas y ahora aumentadas por el arzobispo Cristóbal Vela. Archivo Catedral de Burgos (A.C.B.), cód. nº53, fols. 33v-45. Disponible en: http://www.catedraldeburgos.es/
De Araya, M. (1902). Índice de los Protocolos de Guanacaste. San José: Tipografía Nacional. 1756-1852.
Gadow, R. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: España.
Gudmundson, L. (1983). Hacendados políticos y precaristas: la ganaderia y el latifundio guanacasteco, 1800-1950. San José: Editorial Costa Rica.
Gudmundson, L. (1979). Apuntes para una historia de la ganadería en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales. Nº17.18.
Gudmundson, L. (1978). Estratificación socio-racial y económica de Costa Rica. 1700-1850. San José: EUNED.
López, S. (1999). Sociología testamentaria en Badajoz durante el siglo XVIII. Revista de estudios extremeños. T. XLVI.
Matarrita, M. (1980). La Hacienda ganadera colonial en el corregimiento de Nicoya, siglo-XVIII.San José: spi.
Meléndez, C. (1977). Costa Rica: tierra y poblamiento en la colonia. San José: Editorial Costa Rica.
Melero, M. (2001). Muerte y sociedad en Burgos en el siglo XVI. Salamanca.
Moya, A. (1991). “El Rito Mortuorio en el Cartago Dieciochezco”. Revista de Historia. N.º 24 (julio).
Ortego, M. Á. (1999). Familia y matrimonio en la España del siglo XVII: ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna.
Rivera, G. (2009). Historia y narrativa. La hacienda ganadera guanacasteca. Análisis de las novelas: “La Estirpe del volcán” y “El festín de los coyotes”. (Agosto 2008 – Febrero 2009). Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol. 9 No. 2.
Schumann, A. E. (2012). De la vida terrena a la vida eterna: manifestaciones de religiosidad ante la muerte en testamentos de la Ciudad de Guatemala durante la época colonial. Tesis de Maestría en Historia. Universidad de San Carlos. Escuela de Historia, Guatemala.
Sánchez, R. (2014). El testamento castellano en el siglo XVI: institución jurídica al servicio de la muerte. El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones. España: Universidad de Burgos. San Lorenzo del Escorial.
Sequeira, W. (1985). La hacienda ganadera. Aspectos económicos y sociales. 1850-1900. San José: EUNED.
Quirós, C. (1990). La era de la encomienda. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.