Herencia Journal ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
The historical routes of the development of biological sciences in Costa Rica
DOCX - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 1. pp. 110-154 (Español (España))
PDF - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 1. pp. 110-154 (Español (España))

Keywords

independence
bicentenary
natural sciences
institutionalization
scientific networks
universities
international collaboration
independencia
bicentenario
ciencias naturales
institucionalización
redes científicas
universidades
colaboración internacional

How to Cite

Hilje Quirós, L. (2022). The historical routes of the development of biological sciences in Costa Rica. Herencia Journal, 35(1), 110–154. https://doi.org/10.15517/h.v35i1.49908

Abstract

Received: 15-09-2021.
Approved: 13-11-2021.

This article analyzes natural, economic, social and political factors and circumstances that have been conducive to the institutionalization and consolidation of biological sciences in Costa Rica, in two centuries of independent life, while highlighting the contributions of the main individuals and entities that have made this process possible. The following six key historical routes have been identified to tackle this analysis: the isthmic condition of the country and the proximity of the San Juan River, due to its potential importance as a natural interoceanic canal; the peace and political stability of the country, as a condition for carrying out scientific activities; the recognition and acceptance of biological sciences in the local culture; the vision and need to take advantage of foreign scientific knowledge; opportune and fruitful international scientific alliances; and awareness of the need to institutionalize biological sciences. Hopefully, lessons may be derived from this analysis, geared to contribute to better orient future national efforts in this matter.

https://doi.org/10.15517/h.v35i1.49908
DOCX - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 1. pp. 110-154 (Español (España))
PDF - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 1. pp. 110-154 (Español (España))

References

Acevedo, H., Bustamante, J., Paniagua, L. & Chaves, R. (2002). Ecosistemas de la cuenca hidrográfica del río Savegre. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Arias, R. (2002). Del Protomedicato al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica; 145 años de historia. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Editorial Porvenir.

Boza, M. A. (2015). Historia de la conservación de la naturaleza en Costa Rica (1754-2012). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Burlingame, L. J. (2002). Evolution of the Organization for Tropical Studies. Revista de Biología Tropical 50 (2), 439-472.

Bussing, W. A. (1987). Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Calvert, A. S. & Calvert, P. P. (1917). A year of Costa Rican natural history. The Macmillan Co.

Carriker, M. A. Jr. (1910). An annotated list of the birds of Costa Rica including Cocos Island. Annals of the Carnegie Museum 4, 314-915.

Carrillo, E., Wong, G. & Sáenz, J. C. (1999). Mamíferos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Casto, S. D. & Burke, H. R. (2010). Austin Paul Smith; the life of a natural history collector and horticulturalist. Print Express.

Chacón, I. & Montero, J. (2007). Mariposas de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Conejo, A. (1975). Henri Pittier. Serie ¿Quién fue y qué hizo? Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Cortés, J. & León, A. (2002). Arrecifes coralinos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Dauphin, G. (2020). Adolphe Tonduz y la época de oro de la botánica en Costa Rica. 2 ed. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

DeVries, P. J. (1987). The butterflies of Costa Rica and their natural history. Vol. 1. Princeton University Press.

DeVries, P. J. (1997). The butterflies of Costa Rica and their natural history. Vol. 2. Princeton University Press.

Díaz, R. E. (2016). El Instituto Físico-Geográfico y su aporte al desarrollo de la historia natural en Costa Rica (1889-1910). En: Territorio, Recursos Naturales y Ambiente: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay y Venezuela. C.E. Lértora (ed.). Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI), pp. 315-345.

Díaz, R. E. & Solano, F. J. (2009). Costa Rica: desarrollo científico; una mirada en su historia natural a través de Paul Biolley Matthey (1886-1908). En: Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. C.E. Lértora (ed.). Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI), pp. 209-238.

Eakin, M. C. (1999). The origins of modern science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904. Latin American Research Review 34(1), 123-150.

Fernández, R. (ed.). (2002). Costa Rica en el siglo XIX; relatos de viajeros. EUNED.

Fernández de Oviedo, G. (1992). Historia general y natural de las Indias. 2 ed. Juan Pérez de Tudela Bueso (ed.). 5 vol. Ediciones Atlas.

García, J. E. (2009). Breve historia de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (1957-2009). Revista de Biología Tropical 57 (Supl. 1), 1-14.

Godoy, C., Miranda, X. & Nishida, K. (2005). Membrácidos de América tropical. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Gómez, L. D. & Savage, J. M. (1986). Investigadores en aquella rica costa: biología de campo costarricense 1400-1980. En: Historia natural de Costa Rica. D.H. Janzen (ed.). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

González, L. F. (1976). Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica. Biblioteca Patria. Editorial Costa Rica.

Goodwin, G. G. 1946. Mammals of Costa Rica. Bulletin American Museum of Natural History 87, 271-473.

Grayum, M. H., Hammel, B. E., Troyo, S. & Zamora, N. (2004). Historia/History. En: Manual de plantas de Costa Rica. Vol. 1. Introducción. p. 1-50. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & Zamora, N. (eds.). Missouri Botanical Garden, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y Museo Nacional de Costa Rica. Monographs Systematic Botany Missouri Botanical Garden 97, 1-300.

Hammel, B. (2005). Plantas ornamentales nativas de Costa Rica. 3 ed. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Hilje, L. (2013a). Trópico agreste; la huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Hilje, L. (2013b). Los primeros exploradores de la entomofauna costarricense. Brenesia 80, 65-88.

Hilje, L. (2015). Don Juan Rafael Mora y las ciencias naturales en Costa Rica. Editorial Universidad Técnica Nacional (EUTN).

Hilje, L. (2020). La bandera prusiana ondeó en Angostura. Instituto Costarricense de Electricidad.

Holdridge, L. R. (1978). Ecología basada en zonas de vida. IICA.

Holdridge, L. R., Poveda, L. J. & Jiménez, Q. (1997). Árboles de Costa Rica. Vol. 1. Centro Científico Tropical.

Janzen, D. H. (ed.). (1986). Historia natural de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Janzen, D. H. & Hallwachs, W. (2016). DNA barcoding the Lepidoptera inventory of a large complex tropical conserved wildland, Area de Conservación Guanacaste, northwestern Costa Rica. Genome 59(9), 641-660.

Jiménez, A. (2013). El café en Costa Rica: gran modelador del costarricense. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Jiménez, Q. (1999). Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. 2 ed. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Jiménez, Q., Rojas, F. Rojas, V. & Rodríguez, L. (2011). Árboles maderables de Costa Rica: ecología y silvicultura. 2 ed. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Jirón, L. F. & Vargas, R. G. (1986). La entomología en Costa Rica: una reseña histórica. Quipu 3(1), 67-77.

Kandler, C. (1987). Reseña histórica del Museo Nacional. En: Museo Nacional de Costa Rica, más de cien años de historia. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Kapelle, M. (ed.). (2015). Costa Rican ecosystems. The University of Chicago Press.

Kapelle, M. & Horn, S. (eds.). (2005). Páramos de Costa Rica. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Kapelle, M., Castro, M. Acevedo, H., González, L. & Monge, H. (2002). Ecosistemas del Área de Conservación Osa. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

LaVal, R. K. & Rodríguez, B. (2002). Murciélagos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

León, J. (2002). La exploración botánica de Costa Rica en el siglo XIX. En: Ciencia y técnica en la Costa Rica del siglo XIX. G. Peraldo (ed.). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Mata, M. (2003). Macrohongos de Costa Rica. Vol. 1. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Mata, M., Halling, R. & Mueller, G. M. (2003). Macrohongos de Costa Rica. Vol. 2. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

May, R. H. (2013). En los pasos de Zeledón. Historia de la ornitología nacional y la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Asociación Ornitológica de Costa Rica.

Meagher, T. F. (2002). Vacaciones en Costa Rica. En: Costa Rica en el siglo XIX; relatos de viajeros. R. Fernández Guardia (ed.). EUNED.

Molina, F. (2007). Bosquejo de la República de Costa Rica; seguido de apuntamientos para su historia, con varios mapas, vistas y retratos. Biblioteca de Clásicos de la Historia Costarricense, No. 5. EUNED.

Monge-Nájera, J. & Méndez-Estrada, V. H. (2002). Dos colosos de la biología costarricense del siglo XIX: Anastasio Alfaro y Henri Pittier. En: Ciencia y técnica en la Costa Rica del siglo XIX. G. Peraldo (ed.). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Morales. F. J. (2000). Bromelias de Costa Rica. 2 ed. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Morales. F. J. (2009). Orquídeas de Costa Rica. 5 vols. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Obando, V. & Bermúdez, T. (2020). Integración y divulgación del conocimiento sobre la biodiversidad costarricense. Serie 1: Generalidades del Proyecto. UNA-Escuela de Ciencias Biológicas y avances en la integración de cifras de grupos taxonómicos en Costa Rica. UNA-ECB. Primer Boletín Informativo. 14 p.

Obregón, C. (2002). Nuestros gobernantes: verdades del pasado para comprender el futuro. 2 ed. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Obregón, C. (2006). La realidad de un sueño: el Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago, 1869-1956. Cincuenta Aniversario de la Graduación de 1956.

Oersted, A. S. (2011). La América Central. J. León (ed.). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ossenbach, C. (2016). Orquídeas y orquideología en América Central: 500 años de historia. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Pacheco, L. (1972). Mauro Fernández. Serie ¿Quién fue y qué hizo? Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Polakowsky, H. (1940). La República de Costa Rica. Revista de los Archivos Nacionales 11-12, 623-639.

Quesada, M. A. (ed.). (2001). Entre silladas y rejoyas; viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Quirós, O. (2013). El canciller Gutiérrez Iglesias. Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Serie Yvonne Clays No. 12.

Rocha, O. J. & Braker, E. (2021). The Organization for Tropical Studies: History, accomplishments, future directions in education and research, with an emphasis in the contributions to the study of plant reproductive ecology and genetics in tropical ecosystems. Biological Conservation. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108890

Rodríguez, B. (2002). Los taxidermistas del Museo Nacional, su aporte a la zoología de Costa Rica. En: Ciencia y técnica en la Costa Rica del siglo XIX. G. Peraldo (ed.). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Rodríguez, R. L. (2018). Rafael Lucas Rodríguez Caballero: botánico, artista y humanista. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Rojas, F., Bermúdez, G. & Jiménez, Q. (2016). Plantas ornamentales del trópico. 2 ed. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Sáenz, J. C., Wong, G. & Carrillo, E. (2004). Ballenas y delfines de América Central. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Salazar, A.H. (2009). Alberto Manuel Brenes: el naturalista. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Savage, J. M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica; a herpetofauna between two continents, between to seas. The University of Chicago Press.

Skutch, A.F. (2001). Un naturalista en Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y Centro Científico Tropical (CCT).

Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica. Bulletin American Museum of Natural History 128, 1-430.

Solís, A. (2002). Escarabajos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Solórzano, A. (2004). Serpientes de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Standley, P.C. (1937-1938). Flora of Costa Rica. Field Museum of Natural History, Botanical Series 18, 1-1616.

Stiles, F. G. & Skutch, A. F. (1995). Guía de aves de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Taracena, A. & Sellen, A. T. (2006). Emanuel von Friedrichsthal (1809-1842): su viaje a América y el debate sobre el origen de la civilización maya. Península 1(2), 49-67.

Torres-Rivas, E. (1989). Interpretación del desarrollo social centroamericano. 12 ed. FLACSO.

Tosi, J. A. (1969). Mapa ecológico de Costa Rica, basado en la clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge. Centro Científico Tropical.

Ugalde. J. A. (2002). Avispas, abejas y hormigas de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Umaña, L. & Sipman, H. (2002). Líquenes de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Valerio, C. E. (2006). Costa Rica: ambiente y biodiversidad. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Víquez, C. (1999). Escorpiones de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Wagner, M. & Scherzer, C. (1974). La República de Costa Rica en Centro América. Serie Nos Ven No. 2. 2 vol. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Wehrtmann, I. S. & Cortés, J. (eds.). (2009). Marine biodiversity of Costa Rica, Central America. Monographiae Biologicae. Vol. 86. Springer + Business Media B.V.

Zamora N. & Pennington, T. D. (2001). Guabas y cuajiniquiles de Costa Rica (Inga spp.). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zamora, N., Jiménez, Q. & Poveda, L. J. (2000). Árboles de Costa Rica. Vol. 2. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zamora, N., Jiménez, Q. & Poveda, L. J. (2003). Árboles de Costa Rica. Vol. 3. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zamora, N., Jiménez, Q. & Poveda, L. J. (2017). Árboles de Costa Rica. Vol. 4. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Zelaya, C. (1973). Rafael Francisco Osejo. Serie ¿Quién fue y qué hizo? Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Zeledón, R. (2004). La ciencia y la tecnología. En: Costa Rica en el Siglo XX. Tomo II. E. Rodríguez (ed.). Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Zumbado, M. (1999). Dípteros de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Zumbado, M. (2006). Dípteros de Costa Rica y la América tropical. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Comments

Downloads

Download data is not yet available.