Resumen
El sistema automático de identificación y localización de sismos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica se empezó a desarrollar en el año 2010. Este procesa la información proveniente de más de 120 acelerógrafos digitales triaxiales conectados a la Internet. Ellos forman parte de la red de movimiento fuerte del laboratorio. Cuando ocurre un terremoto, el sistema calcula la localización y magnitud del sismo, así como los valores de aceleración y velocidad máximos, espectros de respuesta y diseño para cada una de las estaciones que se encuentren en línea en ese instante. El sistema funciona mediante módulos y el informe que se genera tarda alrededor de diez minutos. Sin embargo, cada vez que un módulo ha terminado de procesar los datos, la información de este se actualiza inmediatamente en el sitio web www.lis.ucr.ac.cr.
Citas
Andrews, D.J. (1986). Objective determination of source parameters and similarity of earthquakes of different size. Geophysical Monographs, 37(6), 259-267.
Applied Technology Council (1984). Tentative Provisions for the Development of Seismic Regulations for Buildings, ATC-3-06. California: National Bureau of Standards.
Applied Technology Council (1995). A Critical Review of Approaches to Earthquake Resistant Design, ATC-34. California: National Bureau of Standards.
Arias, A. (1970). A Measure of Earthquake Intensity. En R.J. Hansen (ed.) Seismic Design for Nuclear Power Plants (pp. 438-483). Massachusetts: MIT Press.
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (2010). Código Sísmico de Costa Rica. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Denyer, P., Montero, W., y Alvarado, G. (2003). Atlas Tectónico de Costa Rica. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Goldstein, P., Dodge, D., Firpo, M., y Minner, L. (2003). SAC2000: signal processing and analysis tools for seismologists and engineers. En W. H. K. Lee, H. Kanamori, P. C. Jennings C. Kisslinger (eds.) The IASPEI International Handbook of Earthquake and Engineering Seismology. London: Academic Press.
Herrmann, R. B. (2013) Computer programs in seismology: An evolving tool for instruction and research. Seism. Res. Lettr. 84, 1081-1088. doi:10.1785/0220110096
Kramer S. L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. New Jersey: Prentice-Hall.
Moya, A. (2009). Inversión de efectos de sitio y factor Q utilizando cocientes espectrales. Estudios Geológicos, 65(1), 67-77.
Quintero, R. y Kissling, E. (2001). An improved P-wave velocity reference model for Costa Rica. Geofísica Internacional, 40(1), 3-19.
Rojas, V. (2013). Relación entre los procesos Volcano-Sedimentarios y el Neotectonismo de la Cuenca Lacustrina de Palmares y San Ramón, Costa Rica. [Tesis de Licenciatura]. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Schmidt-Díaz, V. (2011). Clasificación de suelos basada en el cálculo de razones espectrales en sitios donde se ubican estaciones acelerográficas de América Central. Casos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Rev. Geol. Amér. Central, 44, 9-26.
Schmidt-Díaz, V. (2014a). Ecuaciones predictivas del movimiento del suelo para América Central, con datos de 1972 a 2010. Rev. Geol. Amér. Central, 50, 7-37.
Schmidt-Díaz, V. (2014b). Clasificación de suelos de 15 estaciones acelerográficas, mediante el uso de métodos basados en vibraciones ambientales y del parámetro VS30. Rev. Geol. Amér. Central, 51, 33-67.
Tselentis, G-A. (2011). Assessement of Arias intensity of historical earthquakes using modified Mercalli intensities and artificial neural networks. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 11, 3097-3105.
Wald, D.J., Quitoriano, V., Heaton, T.H., y Kanamori, H. (1999). Relationship between Peak Ground Acceleration, Peak Ground Velocity, and Modified Mercalli Intensity in California. Earthquake Spectra, 15(3), 557-564.
Wessel, P., Smith, W. H. F., Scharroo, R., Luis, J. y Wobbe, F. (2013). Generic Mapping Tools: Improved version released. EOS Trans. AGU, 94, 409-410.