Estudiar en contextos de tragedia. El caso del estudiantado universitario durante el huracán Otis en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/ca190235

Resumen

En este artículo se presentan parte de los hallazgos de la investigación titulada Trayectorias fragmentadas: estudiar en contextos de tragedia. El objetivo del estudio consistió en comprender las experiencias de aprendizaje que la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, desarrolló en el marco de la crisis generada por el huracán Otis, que impactó el Puerto de Acapulco con categoría 5. En los referentes teóricos se posiciona la noción de innovación educativa y se recupera el concepto de educación en contextos de crisis. La investigación tuvo un posicionamiento epistémico de corte fenomenológico-hermenéutico con enfoque cualitativo, alcance exploratorio y diseño de estudio de caso. El instrumento consistió en una entrevista semiestructurada que se aplicó en febrero del año 2025. Los hallazgos muestran que el huracán Otis impactó severamente las vías de comunicación, edificios, redes eléctricas y de telecomunicaciones, lo que afectó a la comunidad estudiantil en sus entornos familiar y escolar, por lo que al fenómeno natural se le atribuyeron significados relacionados con la finitud, devastación y miedo. Los procesos formativos se desarrollaron inmersos en un escenario de tragedia y falta de conectividad. La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp fue el único recurso digital que, con alcance limitado, funcionó para mantener aprendizajes suficientes para cumplir con los fines epistemológicos, teóricos y metodológicos establecidos en el plan de estudios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abarca-Reyes, Juan Fernando. (2020). Evolución histórica de las tecnologías educativas en México. Tecnología Educativa Docentes 2.0, 9(2), 1-10. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/171/470

Barraza Macías, Arturo. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa, Innovación Educativa, 5(28), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf

Baregheh, Anahita., Rowley, Jennifer., y Sambrook, Sally. (2009). Towards a multidisciplinary definition on inovation. Management Decision, 47(8), 1323-1339. https://www.researchgate.net/publication/41104662_Towards_a_Multidisciplinary_Definition_of_Innovation

Barrios Cedeño, María Isabel., Moreira Quiroz, Alexandra María., Vera Pérez, Paula Begonia., y Marcillo Solorzano, Érika Vanessa. (2025). Educación en contextos de crisis: revisión sistemática sobre desafíos y estrategias de respuesta en América Latina. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual, 5(3), 162-179. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/583

Basso-Aránguiz, Matilde., Bravo Molina, Mario, y Castro-Riquelme, Antonella. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior. Revista Educare, 22(2) 1-17. https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028002/html/

Blanco Guijarro., Rosa., y Messina Raimondi, Graciela. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina, Colombia, Convenio Andrés Bello. UNESCO.

Carbonell Sebarroja, Jaume. (2008). Los significados de cambio y los caminos de la innovación, Propuesta Educativa, 29, 8-18. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701003.pdf

Cleger Tamayo, Sergio. (2016). TIC Inteligentes. Innovación Educativa Revista Científica, 26, 149-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504373193016

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ([CONEVAL]. (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022. Guerrero. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Guerrero.pdf

Cruz Bustos, Rodolfo. (2008). Innovación, formación docente y políticas educativas en México. Hacia una reconstrucción desde el sujeto. Tiempo de Educar, 9(17), 83-118. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111439005.pdf

Dettmer, Jorge. (2002). Educación y desastres: reflexiones sobre el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(2), 43-72. https://www.redalyc.org/pdf/270/27032203.pdf

Dietz, Gunther., y Mateos Cortés, Laura Selene. (2020). La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia: muchas sombras y algunas luces [boletín del Grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad]. CLACSO. https://www.educacionfutura.org/la-interculturalidad-educativa-en-tiempos-de-pandemia-muchas-sombras-y-algunas-luces/

EmeEquis. (2024, 26 de agosto). Huracán Otis: lo que el gobierno nos ocultó. EMEEQUIS. https://emeequis.com/especial/huracan-otis-lo-que-el-gobierno-nos-oculto/

Escofet, Anna., Gros, Begoña., López, Marta, y Marimon-Martí, Marta. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de la tecnología en el espacio escolar. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (6), 37-47. Doi: https://revistas.um.es/riite/article/view/360631

Esteva, Gustavo. (2009). La crisis como esperanza. Bajo el Volcán, 8(14), 17-53. https://www.redalyc.org/pdf/286/28620136001.pdf

Farías-Veloz, Verónica., Saucedo-Silva, Rene., Herrera-Chew, Alejandra. y Fuentes-Morales, María. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Docentes 2.0, 13(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238

Fernández Lamarra, Norberto. (2009). Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional. EDUNTREF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). The state of the global education crisis: a path to recovery. https://www.unicef.org/media/111621/file/TheStateoftheGlobalEducationCrisis.pdf.pdf

Gadamer, Hans George. (2007). Verdad y método. Sígueme.

Gobierno de Guerrero, 2022. (2022). Plan Estatal de Desarrollo 2022. https://www.guerrero.gob.mx/articulo/plan-estatal-de-desarrollo-2022-2027/

González de Rivera y Revuelta, José Luis. (2001). Psicoterapia de la crisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI(79), 35-53. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352001000300004

Guerra Ramos, María Teresa. (2006). Lo nuevo, lo bueno y lo de siempre: ¿Qué investigar en educación y cómo investigarlo? En Sinhg, K., Gómez, A. y Escamilla, J. (Ed.). Primer simposio nacional de investigación sobre la innovación educativa (pp. 59-72). CINVESTAV.

Guzmán, M., Vargas, L., García, I., Núñez, M. y Olmos, N. (2016). Modelo de innovación educativa para desarrollo docente. Trabajo presentado en III Congreso Internacional de Innovación Educativa. México.

Hernández Vélez, Adrián. (2023). Los significados de la docencia en tiempos de pandemia. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1588. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1588

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, y Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw Hill.

Hernández-Fernández, Jimena. (2020). Consejos para sobrellevar la escuela en casa. Nexos. Distancia por tiempos. Educación y Pandemia. https://educacion.nexos.com.mx/consejos-para-sobrellevar-la-escuela-en-casa/

Imbernón, Francisco. (2009). Una nueva formación permanente del profesorado para un nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista Brasileria de Formacao de Profesores-RBFP, 1, 31-42.

Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa [INITE]. (2008). Innovación en las escuelas. OCDE.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI]. (2020a). Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED). Presentación de resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_presentacion_resultados.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI]. (2020b). Presentación de Resultados. Estados Unidos Mexicanos 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Principales_resultados_EUM.pdf

Latapí, Pablo., Olmedo., Javier., Villa Lever, Lorenza., Sánchez Gamper, Felipe., y Delgado, Marco Antonio. (1995. ¿Cómo promover la innovación en las escuelas y entre los maestros?, Sinéctica, (6). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/521

López Cruz, Claudia., y Heredia Escorza, Yolanda. (2017). Escala i: Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de Aplicación. Monterrey, Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2023/11/189.-GUIA-DE-EVALUACION-DE-PROYECTOS-DE-INNOVACION-EDUCATIVA.pdf

Margalef García, Leonor., y Arenas Martija, Andoni. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A próposito del desarrollo curricular, Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002

Mungaray Lagarda, Marcela. (2006). La triangulación de paradigmas: oportunidades e insuficiencias en la investigación educativa. En Sinhg, K., Gómez, A. y Escamilla, J. (Ed.). Primer simposio nacional de investigación sobre la innovación educativa (pp. 59-72). CINVESTAV.

Murillo, Alejandro. (2017, 3 de octubre). ¿Qué es la innovación educativa? https://observatorio.tec.mx/innovacion-educativa/

Navarrete Cazales, Zaira., Manzanilla Granados, Héctor Manuel., y Ocaña Pérez, Lorena. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (50-esp.), 143-172. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/100

Navarrete Cazales, Zaira., Manzanilla Granados, Héctor Manuel., López Hernández, Paola Andrea. (2023). Políticas para la innovación y las tecnologías de la información y la comunicación en Uruguay. RECIE, 7, 1-10. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1769

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios [OCHA]. (2024). México: Huracán Otis-Hacia la recuperación-Con información recibida hasta el 27 de noviembre de 2023. https://www.unocha.org/publications/report/mexico/mexico-huracan-otis-hacia-la-recuperacion-con-informacion-recibida-hasta-el-27-de-noviembre-de-2023

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2024). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). La UNESCO y los objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/en/sdgs

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Reunión Mundial sobre la Educación 2018: Declaración de Bruselas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366394_spa

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE]. (2008). Panorama de la educación 2008. Indicadores de la OCDE. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2008/09/education-at-a-glance-2008_g1gh93ab/9789264063587-es.pdf

Ortega Cuenca, Pedro., Ramírez, Solís, María Eugenia., Torres Guerrero, José Luis., López Rayón, Ana Emilia., Servín Martínez, Citlali., Suárez Téllez, Liliana., y Ruiz Hernández, Blanca. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=331427206010

Otzen, Tamara., y Manterola, Carlos. (2017). Técnica de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pérez Hernández, Víctor Hugo., y Gaitán Rossi, Pablo. (2020). Usos desiguales de Aprende en casa. Faro Educativo. Apuntes de Política, (18), 1-8. https://faroeducativo.ibero.mx/wp-content/uploads/2020/07/Apuntes-de-politica-18c.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ([PNUD]. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/bz/Human-Development-Report-2014.pdf

Ramírez de Garay, Rosa María., y Zarco Torres, José Vicente. (2023). Salud mental en estudiantes universitarios: el programa ESPORA como respuesta. En Revista Senda de Orientación y Atención Educativa, 7. DOI: https://www.orienta.unam.mx/senda/7/art5/

Ríos-Cabrera, Pablo., y Ruiz-Bolívar, Carlos. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22 (32), 199-212.4132. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000100199

Ruiz-Olabuenaga, José Ignacio. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Universidad de Deusto.

Salinas Ibáñez, Jesús. (Coord). (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.

Sánchez Mendiola, Melchor., Escamilla de los Santos, José., y Sánchez Saldaña, Mariana. (2018). ¿Qué es la innovación en educación superior? Reflexiones académicas sobre la innovación educativa. En Melchor Sánchez Mendiola y José Escamilla de los Santos (Eds.), Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidades de México: Experiencias y reflexiones de la RIE 360 (pp. 19-42). RIE 360. Red de Innovación Educativa.

Sancho Gil, José María. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de la vocal. Investigación en la escuela, (64), 19-30. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7165

Silas Casillas, Juan Carlos. (2006). La complejidad como un elemento para favorecer la innovación en educación. En Sinhg, K., Gómez, A. y Escamilla, J. (Ed.). Primer simposio nacional de investigación sobre la innovación educativa (pp. 31-42). CINVESTAV.

Stake, S. Robert. (1999). Investigación con estudios de caso. Morata.

Universidad Autónoma de Guerrero [UAGro]. (2024). Primer Informe de Labores 2023-2024. UAGro.

Zaltman, Gerald., Duncan, Robert., y Holbeck, J. (1973). Innovations and Organizations. John Wiley y Sons.

Zavala-Guirado, Martha Alejandrina., González-Castro, Isolina., y Vázquez-García, Mario Alberto. (2020). Modelo de innovación educativa según las experiencias de docentes y estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e003. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000100103&script=sci_abstract

Descargas

Publicado

2025-08-25

Cómo citar

Estudiar en contextos de tragedia. El caso del estudiantado universitario durante el huracán Otis en México . (2025). Actualidades Investigativas En Educación, 25(3), 1-28. https://doi.org/10.15517/ca190235