Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Los artículos deben ser inéditos y originales. Estos no deben haber sido propuestos simultáneamente en otras publicaciones.
- Los artículos –que deben girar en torno al acontecer histórico o actual de la región centroamericana o de alguna de sus sociedades particulares– deben ser enviados a la dirección del Anuario y su extensión no puede exceder las 40 páginas a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño 12.
- Se aceptan también los siguientes trabajos de corta extensión (máximo diez cuartillas): conferencias, ensayos, reseñas, documentos, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones y entrevistas realizadas con fines de investigación. Todos estos trabajos deben de estar referidos a las áreas temáticas de la revista.
- Las notas deben aparecer al final del artículo, numeradas en forma continua, sin emplear un generador automático.
- Las referencias bibliográficas deben incluirse al final del artículo, según el formato APA 7 . Al respecto se puede consultar Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas.
- Los artículos deben venir acompañados de su respectivo resumen, elaborado en español y traducido en inglés (abstract), con una extensión máxima de 120 palabras, asimismo, deben incluirse cinco palabras claves, tanto en español como en inglés. Aunado a lo anterior, se debe incluir una traducción del título al idioma inglés.
- Los resúmenes constarán de varias partes, de acuerdo con el tipo de documento que se envíe. Si se trata de un ensayo incluirá motivación, proposición o idea que se desea probar, desarrollo de los puntos propuestos y conclusión. En el caso de un artículo incorporará objetivos, metodología, resultados de la investigación y principales conclusiones. Tanto en el caso de ensayos como de artículos, los resúmenes constarán de un párrafo (no más de 120 palabras).
- Los artículos con gráficos, cuadros, mapas e ilustraciones deberán incluir la respectiva fuente y, en caso de ser requerido, el permiso de reproducción de la persona autora o de la editorial correspondiente.
- Los artículos deben incluir los datos de la persona autora, se debe indicar: nacionalidad, títulos o grados académicos y el centro de educación superior que los otorgó, cargos que ocupa en la actualidad y los más importantes ocupados con anterioridad, correo electrónico y ORCID. Estos datos serán incluidos al final del artículo en un párrafo no mayor a 140 palabras.
Artículos (Sección arbitrada)
Los artículos deben girar en torno al acontecer histórico o actual de la región centroamericana o de alguna de sus sociedades particulares (ver documento con normas para artículos). Su extensión no debe superar las 40 páginas 7000 palabras. Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de, al menos, dos personas dictaminadoras (“doble ciego”), que no conocerán el nombre de la persona autora. Los nombres de las personas implicadas en el proceso serán reservados.
Documentos
Se aceptan también los siguientes trabajos de corta extensión (máximo diez cuartillas): conferencias, ensayos, documentos, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones y entrevistas realizadas con fines de investigación. Todos estos trabajos deben de estar referidos a las áreas temáticas de la revista.
Reseñas
Las reseñas deben basarse en textos o actividades propias del ámbito centroamericano. Los libros reseñados pueden tratar temas del acontecer histórico y actual de Centroamérica. No deben superar las 5 páginas de extensión.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia CREATIVE COMMONS Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Las personas autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las personas autoras a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.