La agrupación Cultura Saprissa y la condición intermedia de su posición cultural: entre el Deportivo Saprissa y La Ultra Morada
DOI:
https://doi.org/10.15517/tdk6j480Palabras clave:
fútbol, cultura hegemónica, culturas subalternas, sociedades anónimas deportivas, barras organizadasResumen
El artículo explora la noción de cultura que desarrolla Cultura Saprissa (CS), esta concepción está imbricada con las relaciones que la organización entabla con el Deportivo Saprissa S. A., y con la Ultra Morada (UM), a partir de lo cual se prefigura lo que yo llamo con Cirese (2005) una posición cultural intermedia, una condición ambigüa que se encuentra entre dos mundos: el empresarial y hegemónico, simbolizado por la sociedad anónima deportiva y el “popular”, representado por la barra organizada. Como explicaré en el desarrollo del texto empleando datos etnográficos, CS no termina por definir una posición concreta, más bien, se mantiene oscilante entre el Club (los dueños pudientes) y la barra (personas de escasos recursos).
Descargas
Referencias
Aguilar Arroyo, Y. (23 de mayo 2021). Aficionados morados invadieron la Cueva con mensajes motivacionales. La Teja. https://www.lateja.cr/deportes/aficionados-morados-invadieron-la-cueva-con/OOVFBHWOUJAI7IJZKZRFEASLQU/story/
Alabarces, P. (2013). La violencia, la academia y el fracaso. En J. Garriga (Comp.), Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 21-38). EGodot.
Argumosa, C. (2014). La violencia en el fútbol: el caso de América Latina [Tesis de grado, Claremont Mckenna College]. CMC Senior Theses. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/856
Benedict, R. (1967). El hombre y la cultura. Editorial Sudamericana.
Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ediciones Solar.
Branz, J. (2016). Estar cerca de Europa. Deporte, clase social y prestigio en Argentina. Revista Reflexiones, 95(1), 131-142.
Cabrera, N. (2022). Que la cuenten como quieran. Pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Prometeo.
Camacho, K. (2019). Jóvenes, consumo y clases sociales. Las valoraciones entre estudiantes de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Revista Ciencias y Humanidades, 9(9), 61-82.
Castro, J. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré, 24, 131-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22738
Castro, J. (2020). Sobre el ritual, la violencia, la identidad y el aguante entre los hinchas de fútbol: estado actual de la investigación social. Ciencia y sociedad, 45, 65-83. https://www.redalyc.org/journal/870/87066697005/html/
Cirese, A. (2005). Cultura hegemónica y culturas subalternas. En G. Giménez, Teoría y análisis de la cultura (pp. 263-277). CONACULTA.
Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos azules. Uni-versitas Humanística, 31(58), 43-59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105804.
Duarte, K. (2006). Discursos de resistencias juveniles en sociedades adultocéntricas. Editorial Departamento Ecuménico de Investigación.
Dukuen, J. (2018). Socialización política juvenil en un colegio de clases altas (Buenos Aires, Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 867-880.
Fadori, M., Cabrera, N. y Schwartz, G. (2014). Apuntes de un estudio comparativo entre torcidas organizadas e hinchadas. Movimiento, 20(5), 163-176.
Fallas Cordero, A. (7 de enero de 2024). Juan Carlos Rojas: “Saprissa es una marca sumamente poderosa, de las principales del país”. Teletica. https://www.teletica.com/deportivo-saprissa/juan-carlos-rojas-saprissa-es-una-marca-sumamente-poderosa-de-las-principales-del-pais_350195
Fernández, F. (2004). Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre dirigentes, referentes políticos y barra brava. El caso de los talleres de perico (Jujuy-Argentina). Revista de Ciencias Sociales, 14, 95-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801408
Fútbol Centroamérica. (21 de junio de 2022). ¡Atención Centroamérica! Saprissa presume: “Somos lo más grande”. https://futbolcentroamerica.com/costarica/Atencion-Centroamerica-Saprissa-presume-Somos-lo-mas-grande-20220619-0022.html
García, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: Las barras bravas en los estadios de Quito [Tesis de grado]. FLACSO.
García, J. (2008). Clases sociales e identidad personal: estudio comparativo en adolescentes escolarizados. Revista de Ciencias Sociales, 122, 13-26.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Ghersi, E. (2003). Barras bravas: Teoría económica y fútbol. Estudios Públicos, 90, 29-45.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. CONACULTA.
Giménez, G. (2017). Paradojas y ambigüedades del multiculturalismo: las culturas no solo son diferentes, sino también desiguales. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 9-33. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100009
Giovine, M. y Mataluna, M. (2022). Tendencias globales en elites locales. Formas de institucionalización y distinción social en Brasilia y Córdoba. Pro-prosições, 33, 1-29.
Goffman, E. (1959). Las regiones y la conducta. En E. Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana (pp. 117-151). Amorrortu.
Guber, R. (2016). Experiencia de Halcón. Los escuadrones de la Fuerza Aérea Argentina que pusieron en jaque a la flota británica en Malvinas. Sudamericana.
Hernández, C. (21 de junio 2022). ¡Atención Centroamérica! Saprissa presume: “So-mos lo más grande”. Futbol Centroamérica. https://futbolcentroamerica.com/costarica/Atencion-Centroamerica-Saprissa-presume-Somos-lo-mas-grande-20220619-0022.html
Huzinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza.
Instituto de Estudios Sociales en Población. (2019). Percepción de la población costarricense sobre fútbol y barras, 2018. Informe de investigación. IDESPO-UNA.
Interpeace. (2014). Barras por la paz. Interpeace.
Magazine, R. y Fernández, S. (2014) Transformaciones en la organización de la afición futbolística en México: El surgimiento, territorialización y criminalización de las barras (1995-2014). Esporte e Sociedade, 2(24), 1-16.
Malinowski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Planeta-Agostini, B.
Mead, M. (1974). Adolescencia y cultura en Samoa. Paidós.
Morales, J. (2009). Barra, barrios y poder en “La Komún” (Equipo de fútbol del Santos Laguna). Razón y Palabra, 14(69), 1-16.
Moreira, V. (2008). “Buenos luchadores y grandes hombres”: Poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina. Questión, 1(17), 1-10.
Morgan, L. (1971). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso.
Parada Dueñas, F. (2013). Barras Bravas: Tensiones y convergencia desde una perspectiva híbrida. Revista de Ciencias Sociales, 31, 61-85.
Pérez, P. (2018). Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales. Lavboratorio, 18, 134-153.
Ramírez Rivas, J. (5 de agosto 2021). Telón gigante engalanará La Cueva: Grupo Cultura Saprissa prepara el manto más grande de Concacaf. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/456583
Ramos-Zayas, A. (2023). Crianza de imperios. Clase, blanquitud y la economía moral del privilegio en América Latina. CLACSO, CALAS.
Recasens, A. (1999). Diagnóstico Antropológico de las Barras Bravas y de la Violencia Ligada al Fútbol. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Rodríguez, O. (2006). Entre cánticos y graderías: la construcción de un colectivo juvenil del ámbito futbolístico en Costa Rica. El caso de La Ultra Morada [Tesis de grado]. Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, O. (2007a). Barras futbolíticas y simbología: el graffiti en la Ultra Morada. Revista Reflexiones, 86(1), 29-43.
Rodríguez, O. (2007b). Rituales en La Ultra Morada: la máscara de la pertenencia. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 4(1), 209-252.
Rodríguez, O. (2017). Aquí está todo: ratas, evolución y honor. Cuadrillas juveniles y barrio en Costa Rica. Editorial Arlequín.
Rodríguez, O. (2019). La ‘previa’ y ‘la salida’: ¿prácticas rituales en La Ultra Morada? En W. Acosta (Ed.), Discriminaciones socioculturales globales. Entre el fútbol y la política (pp. 167-191). CLACSO, IDESPO.
Rodríguez, O. (2023). La barra nunca pierde. Performance del conflicto y política en las hinchadas de fútbol. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Rodríguez, O. (2025). “Ellos son la parte pipi de la barra”. Relaciones entre Cultura Saprissa y La Ultra Morada. Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
Rodríguez, O., Soto, D. y Zúñiga, C. (2019). Barras/hinchadas de fútbol en América Latina. Un estado de la situación. Revista Recorde.
Romero, E. (2016). Mirreyes y mirreinas: Identidades juveniles y corporalidades [Tesis de grado]. Universidad Autónoma de Baja California.
San Martín, Í. (2013). Plan estadio seguro: Una intervención biopolítica a las barras del fútbol. Revista de Ciencias Sociales, 31, 111-124.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO México/CIESAS.
Segura, F. (2013). Ritualización y mercantilización de la violencia en el fútbol: Elementos comunes y diferencias entre las barras de Argentina y México. Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Valenzuela, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.
Villanueva, A. (2014). Entre la zanahoria, el garrote, la estigmatización y el abandono de las hinchadas en Colombia. Esporte e Sociedade, 2(24), 1-14.
Yunez, L. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo [Tesis de grado, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/68634
Zárate Sánchez, A. (21 de julio 2016). “Don Jorge sabe que el negocio del fútbol es complejo”: Juan Carlos Rojas, presidente del Saprissa, le responde a Vergara. Diario Extra. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/300272/%C3%A2%E2%82%AC%C5%93don-jorge-sabe-que-el--negocio-del-f%C3%83%C2%BAtbol-es-complejo%C3%A2%E2%82%AC%20-
Ziegler, S., Gessaghi, V. y Fuentes, S. (2018). Las propuestas curriculares en escue-las de élite en Buenos Aires: diferenciación institucional para educar en el privilegio. Páginas de Educación, 11(2), 40-60. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1640
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Onésimo Rodríguez Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).