Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
<i>Gnathostoma binucleatum</i>(Spirurida: Gnathostomatidae) en peces dulceacuícolas de Tabasco, México
PDF (English)

Cómo citar

Kifune, T., Lamothe-Argumedo, R., García-Prieto, L., Oceguera-Figueroa, A., & León-Règagnon, V. (2004). <i>Gnathostoma binucleatum</i>(Spirurida: Gnathostomatidae) en peces dulceacuícolas de Tabasco, México. Revista De Biología Tropical, 52(2), 371–376. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15252

Resumen

La gnatostomiasis humana se adquiere al ingerir pescado de agua dulce crudo o insuficientemente cocido, infectado con larvas de tercer estadio avanzado (L3A) de nemátodos del género Gnathostoma. En el sureste de Asia, este padecimiento tiene una importancia relativa; en México, se le considera un problema de salud pública emergente desde 1970, cuando fueron registrados los primeros casos.Hasta la fecha, no se han establecido con precisión los caracteres morfométricos para diferenciar las L3A de las tres especies del género distribuidas en este país. Recientemente, se registraron larvas del parásito en peces dulceacuícolas de los Pantanos de Centla, Tabasco, sin definir su identidad específica. El análisis de cuatro especies de peces de la misma localidad reveló que tres de ellos: Petenia splendida (n=58), Cichlasoma managuense (n=35) y Gobiomorus dormitor (n=9), resultaron positivas a la infección por Gnathostoma binucleatum. La identificación del parásito se obtuvo comparando la secuencia del espaciador interno 2 (ITS2) del ADN ribosomal del material de Tabasco, con secuencias disponibles en Genbank. Este trabajo constituye el primer registro de G. binucleatum en P. splendida y G. dormitor de Tabasco y la primera determinación a nivel específico del parásito en la localidad.

PDF (English)

Citas

Akahane, H., R. Lamothe-Argumedo, J.M. Martínez-Cruz, D. Osorio-Sarabia & L. García-Prieto. 1994. A Morphological Observation of the Advanced Thirdstage Larvae of Mexican Gnathostoma. Jpn. J. Parasitol. 43: 18-22.

Almeyda-Artigas, R.J. 1991. Hallazgo de Gnathostoma binucleatum n. sp. (Nematoda: Spirurida) en felinos silvestres y el papel de peces dulceacuícolas y oligohalinos como vectores de la Gnatostomiasis humana en la cuenca baja del Río Papaloapan, Oaxaca-Veracruz, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nac. Autón. Méx. 18: 137-155.

Almeyda-Artigas, R.J., M.D. Bargues & S. Mas-Coma. 2000. ITS-2 rDNA sequencing of Gnathostoma species (Nematoda) and elucidation of the species causing human Gnathostomiasis in the Americas. J. Parasitol. 86: 537-544.

Ash, L.R. 1962. Development of Gnathostoma procyonis Chandler, 1942, in the first and second intermediate host. J. Parasitol. 48: 298-305.

Funata, M., P. Custis, Z. De la Cruz, E. De Juan & R. Green. 1993. Intraocular Gnathostomosis. Retina. 13: 240-244.

Hillis, D.M., B.K. Mable, A. Larson, S.K. Davis & E.A. Zimmer. 1996. Sequencing and cloning, p. 321-378. In D.M. Hillis, C. Moritz & B.K. Mable (eds.). Molecular Systematics. Sinauer, Sunderland, Massachusetts. Lamothe-Argumedo, R. 1997. Hospederos definitivos, intermediarios y paraténicos de Gnathostoma en Veracruz y Oaxaca. Cuad. Mex. Zool. 3: 22-28.

Lamothe-Argumedo, R., R. Medina-Vences, S. López-Jiménez & L. García-Prieto. 1989. Hallazgo de la forma infectiva de Gnathostoma sp. en peces de Temazcal, Oaxaca, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. Méx. 60: 311-320.

Lamothe-Argumedo, R., F. Alarcón-Oceguera & R. M. Sánchez-Manzano. 2001. Gnatostomiais ocular. Un caso más registrado en México. Rev. Mex. Pat. Clin. 48: 219-222..

León-Règagnon, V., L. García-Prieto, D. Osorio-Sarabia & A. Jiménez-Ruiz. 2000. Gnathostomosis in Fish from Tres Palos Lagoon. Emerg. Inf. Dis. 6: 4.

León-Règagnon, V., D. Osorio-Sarabia, L. García- Prieto, H. Akahane, R Lamothe-Argumedo, M. Koga, M. Messina-Robles & C. Alvarez-Guerrero. 2002. Study of the ethiological agent of Gnathostomosis in Nayarit, Mexico. Parasitol. Int. 51: 201-204.

López-Jiménez, S. & L. García-Magaña. 2000. Estudio de larvas de Gnathostoma sp. en tres especies de peces de los pantanos de Centla, Tabasco, México. Univ. Cien. 16: 41-48.

Margolis, L., E.W. Esch, J. C. Holmes, A.M. Kuris & G.A. Schad. 1982. The use of ecological terms in parasitology (report of an ad hoc committee of the American Society of Parasitologist). J. Parasitol. 68: 131-133.

Miyazaki, I. 1991. An Illustrated Book of Helminthic Zoonoses. International Medical Foundation of Japan, Fukuoka, Japón. 494 p.

Peláez, D. & R. Pérez-Reyes. 1970. Gnatostomiasis humana en América. Rev. Latinamer. Microbiol. 12: 83- 91.

Pérez-Ponce de León, G., L. García-Prieto, D. Osorio-Sarabia & V. León-Règagnon.1996. Listados Faunísticos de México. VI. Helmintos Parásitos de Peces de Aguas Continentales de México. Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 100 p.

Rojas-Molina, N., S. Pedraza-Sánchez, B. Torres-Bibiano, H. Meza-Martínez & A. Escobar-Gutiérrez. 1999. Gnathostomosis an Emerging Foodborne Zoonotic Disease in Acapulco, Mexico. Emerg. Infect. Dis. 5: 264-266.

Wong-Ortíz, F., S. López-Jiménez & J.L. Ble-Castillo. 2001. Gnathostomiasis ocular. Registro del primer caso para el estado de Tabasco, México. Rev. Mex. Oftalmol. 75: 180-184.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.