Resumen
Gorgona es una isla ubicada en la costa Pacífica de Colombia. Durante 26 años fue una prisión, pero desde 1986 fue declarada Parque Nacional Natural, y desde entonces se encuentra en un proceso de sucesión natural. En este estudio se presenta una lista de los lepidópteros de isla Gorgona y se analizan algunos de los ecológicos que podrían promover la biodiversidad in situ de este grupo taxonómico. Se recolectaron mariposas y polillas durante tres viajes realizados entre octubre de 2010 y mayo de 2011. Las observaciones de las mariposas se realizaron a lo largo de los principales senderos de la isla. Se instalaron trampas cebadas con fruta, pescado y pollo descompuestos, durante tres días en cada zona de trabajo (dos tipos cebos por sitio) como también capturas con redes de entomológicas entre las 09:00h y 18:00h. En el muestreo de las polillas se utilizaron trampas de luz blanca y luz negra en zonas abiertas, la luz se reflejó sobre una pantalla blanca para maximizar la atracción. Además, se realizaron revisiones diarias en los alrededores de las luces artificiales del poblado. Se registró la cobertura del dosel del bosque en cada punto de muestreo. En total, se identificaron 52 especies pertenecientes a siete familias, de las cuales 31 de mariposa y 11 de polillas fueron nuevos registros para la isla. El Cerro Trinidad y el Sendero de la Chonta fueron los sitios de muestreo con mayor riqueza de especies (22 y 20, respectivamente). La riqueza de especies de mariposas no disminuyó con la reducción de la cobertura del dosel. Heliconious sara y Aeria eurimedia fueron las especies dominantes en número, pero su distribución no se superpuso. Tres especies fueron las más ampliamente distribuidas en la isla: H. sara (11 siitios, 166 individuos), Calycopis cerata (10 sitios y 71 individuos) y Ae . eurimedia (9 sitios y 72 individuos). Se reporta Catoblepia xanthicles occidentalis después de 87 años. La mayoría de las curvas de acumulación de especies no fueron asintóticas lo que sugiere que la diversidad de la isla es más alta de lo esperado. Este estudio contribuyó a incrementar en más del doble el listado de especies de mariposas reportadas para isla Gorgona y contiene los primeros registros de Polillas para esta localidad.
Citas
Aldrete, A. N., González, O. R. & Sarria, F. A. (2011). Three new species of Loneura (Psocodea: “Psocoptera”: Ptiloneuridae) from Gorgona Island, Cauca, Colombia, with a new infrageneric classification. Zootaxa, 3050: 55-62.
Amarillo, A. R. (1997). Satúrnidos de Colombia (Lepidoptera: Saturniidae) (excepto Hemileucinae) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Amarillo, A. R. (1998). Uso de polillas (lepidóptera: Heterocera) como bioindicadores del estado de conservación del ecosistema (Informe final). Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología, Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Amarillo, A. R. (2000). Polillas Satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia. Biota Colombiana, 1: 177-186.
Amat, G. G., Andrade, M. G. & Amat, G. E. (2007). Libro Rojo de invertebrados terrestres de Colombia. Bogotá. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia.
Andrade, G. (1990). Inventario de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera). In J. Aguirre & O. Rangel (Eds.), Biota y Ecosistemas de Gorgona (pp. 252-254) Fondo FEN, Bogotá, Colombia.
Arango, L. (2005). Identificación de las especies miméticas de mariposas en la Reserva Natural Karagabí y el jardín botánico de Pueblo Rico (Pueblo Rico, Risaralda, Colombia) parte I. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 36: 303-307.
Baena, M. L. & Alberico, M. (1991). Relaciones biogeográficas de las hormigas de la Isla Gorgona. Revista Colombiana de Entomología, 17: 24-31.
Baena, M. L. (1992). Relaciones biogeográficas de las hormigas de Isla Gorgona (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Brown, K. S. (1991). Conservation of neotropical environments insects as indicators. p. 349-404 In N. M. Collins & J. A. Thomas (Eds.), The conservation of insects and their habitats. Royal Entomology Society Symposium XV, Londres, England.
Brown, K. S. & Freitas, A. V. L. (2002). Butterfly communities of urban forest fragments in Campinas, São Paulo, Brazil: structure, instability, environmental correlates, and conservation. Journal of Insect Conservation, 6: 217-231.
D´Abrera, B. (1987). Butterflies of the Neotropical Region. Part IV. Nymphalidae (partim). Hill House. Victoria. Black Rock.
D´Abrera, B. (1988). Butterflies of the Neotropical Region. Part V. Nymphalidae (Conc.) & Satyridae. Hill House, Black Rock, Victoria, Australia.
D´Abrera, B. (1994). Butterflies of the Neotropical Region. Part VI. Riodinidae. Hill House, Victoria, Australia.
D´Abrera, B. (1995). Butterflies of the Neotropical Region. Part VII. Lycaenidae. Hill House, Victoria, Australia.
DeVries, P. J. (1987). The butterflies of Costa Rica and their natural history (Papilionidae, Pieridae, Nymphalinae). Princeton University, Nueva Jersey, USA.
Gallego, F. L. (1946). Catálogo de Insectos determinados correspondientes al Orden Lepidoptera, existentes en la sección de Entomología de la Facultad de Agronomía. Revista de la Facultad de Agronomía de Medellín, 6(24): 415-473.
Gema Virtual. (2007). Banco de imágenes, Unidad de Producción Audiovisual (UPA). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/galeria/
Gilbert, L. E. (1980). Food web organization and conservation of neotropical diversity. In M. E. Soule & B. A. Wilcox (Eds.), Conservation Biology: an evolutionary-ecological perspective (pp. 11-34). Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA.
Gilbert, L. E. (1991). Biodiversity of a Central American Heliconius community: pattern, process, and problems. In P. W. Price, T. M. Lewinsohn, G. W. Fernandes & W. W. Benson (Eds.), Plant-animal Interactions: Evolutionary Ecology in Tropical and temperate Regions (pp. 403-427). New York, USA.
Gómez, A. (2009). Variación de la estructura y composición de los ensamblajes de macroinvertebrados bénticos en la jerarquía espacial de los sistemas lóticos del PNN Gorgona (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
González, R. & Sarria, F. (2010). Informe Preliminar de la expedición científica entomológica al PNN Isla Gorgona. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Green, D. G., Sadedin, S. &. Leishman, T. G. (2009). Self organization. In S. E. Jorgensen (Ed.), Ecosystem Ecology (pp. 98-106). Elsevier, Amsterdam, Netherlands.
Hammer, O., Harper, D. A. T. & Ryan, P. D. (2008). PAST-Palaeontological Statistic, ver. 1.77. Retrieved from http://www.folk.unio.no/ohammer/past
Kattán, G. H. & Naranjo, L. G. (2008). Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Fundación EcoAndina, WCS-Colombia, WWF-Colombia, Cali, Colombia.
Kitching, I. J., Scoble, J. M., Smith, C. R., James, S., Young, R. & Blagoderov, V. (2009). CATE Sphingidae. Retrieved from http://www.cate-sphingidae.org?view=33233133-33be-462e-a10d-31b5fd24748e
Lamas, G. (2004). Checklist: Part 4A. Hesperioidea-Papilionoidea. In J. B. Heppner (Ed.), Atlas of Neotropical Lepidoptera (Vol. 5A). Association for Tropical Lepidoptera. Scientific Publishers, Gainesville, USA.
Lazzeri, M. G., Bar, M. E. & Pieri-Damborsky, M. (2011). Diversidad del orden Lepidoptera (Hesperioidea y Papilionoidea) de la ciudad Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical, 59(1): 299-308.
Le Crom, J. F., Constantino, L. M. & Salazar, J. A. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo I: Papilionidae. Carlec LTDA, Colombia.
Oehlke, B. (2012). Sphingidae of the Americas. Retrieved from http://www.silkmoths.bizland.com/danjansphinx.htm
Ortiz, B. (1991). Caracterización biográfica y ecológica de las aves terrestres de la isla Gorgona (Trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Pimienta, C., Montealegre, F., López-Mejía, J., Chacón de Ulloa, P. & González- Obando, R. (2008). Diversidad de artrópodos arbóreos en el PNN Gorgona (Cauca, Colombia). In Sociedad Colombiana de Entomología. Resúmenes Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Colombia.
Prieto, C. & Dahners, H. (2006). Eumaeini (Lepidoptera: Lycaenidae) del cerro San Antonio: Dinámica de la riqueza y comportamiento de “Hilltopping”. Revista Colombiana de Entomología, 32 (2): 179-190.
Ramírez, R. L., Chacón de Ulloa, P. & Constantino, L. M. (2007). Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 33: 54-63.
Salazar, J., Rodríguez, G. & Constantino, L. (2009). Contribución al conocimiento del género Mesosemia Hübner [1819] en Colombia y descripción de nuevos taxa (Lepidoptera: Riodinidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural, 13(2): 174-240.
Torres, O., Pinilla, G. & Chamorro, C. (1998). Artropofauna de los suelos de Isla Gorgona. Colombia Geográfica, 14: 22-29.
Valencia, C., Gil, Z. & Constantino, L. M. (2005). Mariposas diurnas de la zona central cafetera de Colombia. Cenicafé, Chinchiná, Colombia.
Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Warren, A. D., Davis, K. J., Grishin, N. V., Pelham, J. P. & Stangeland, E. M. (2011).
Interactive Listing of American Butterflies. The butterflies of americas foundation. Retrieved from http://www.butterfliesofamerica.com
Whitmore, T. C. (1998). Introduction to rain forest. Oxford University, England.
Yockteng, R. & Cavelier, J. (1998). Riqueza, diversidad y mecanismos de dispersión de árboles de la isla Gorgona y de los bosques húmedos tropicales del pacífico Colombo-Ecuatoriano. Revista de Biología Tropical, 46(1): 45-53.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2014 Revista de Biología Tropical