Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, Ó., Treviño-Garza, E., Jurado-Ybarra, E., & González-Tagle, M. (2008). Efecto del uso del suelo en la fitodiversidad del matorral espinoso tamaulipeco. Revista Ciencia UANL, 11(1), 56-62.
Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Canizales-Velázquez, P. A., González-Rodríguez, H., & Mora-Olivo, A. (2015). Estado actual del conocimiento de la estructura arbórea y arbustiva del matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(7), 69-80.
Correa, J. B. (1996). Evaluación y Cuantificación de los Cambios del Uso del Suelo Mediante Imágenes de Satélite en los Municipios de Linares y Hualahuises, N.L. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Diamond, D. D., Riskind, D. H., & Orzell, S. L. (1987). A framework for plant community classification and conservation in Texas. Texas Journal of Science, 39(3), 203-221.
Embrapa Clima Temperado. (2007). Identificação e tecnologia de plantas medicinais da flora de clima temperado (Circular Técnica 61). Brasil: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, Pelotas. Recuperado de http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/741835
Foroughbakhch, R., Peñaloza, R., & Wagenknecht, R. (1988). Introducción de 10 especies forestales en el matorral del noreste de México. Resultados de dos períodos vegetativos en la región de Linares, N. L. México (Reporte Científico No. 8). Linares, Nuevo León, México: Facultad de Silvicultura y Recursos Renovables.
García, H. J., & Jurado, E. (2008). Caracterización del matorral con condiciones prístinas en Linares, Nuevo León. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 4(1), 1-21.
INEGI. (2005). Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1: 250 000. Serie III. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Jiménez, P. J., Alanís, R. E., Aguirre, C. O., Pando, M. M., & González, T. M. (2009). Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco. Maderas y Bósques, 15(3), 1-11.
Jiménez, P. J., Alanís, R. E., Ruiz, G. J. L., González, T. M. A., Yerena, Y. J. I., & Alanís, F. G. J. (2012). Diversidad de la regeneración leñosa del matorral espinoso tamaulipeco con historial agrícola en el noreste de México. Revista Ciencia UANL, 15(2), 66-71.
Llano, C., Villada, B. S., & Meza, S. A. M. (2016). Registro del género Hebrus Curtis, 1879 (Hemiptera: Hebridae) para el departamento de Caldas: una contribución al conocimiento de la biota local. Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 20(2), 225-230.
Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. C. Helm (Ed.). New Jersey, EE.UU.: Princeton University Press.
Martínez-Hernández, D. D., Jiménez-Pérez, J., Alanís, R. E., Uvalle-Sauceda, J. I., Canizales-Velázquez, P. A., & Rocha-Domínguez, L. (2014). Regeneración Natural del Matorral Espinoso Tamaulipeco en una plantación de Eucalyptus spp. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(21), 94-107.
Méndez, G. E. (2001). Ecuaciones de biomasa para especies de matorral espinoso tamaulipeco del nordeste de México, Datos con aplicaciones para Inventarios de biomasa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Mora, D. C. A., Alanís, R. E., Jiménez, P. J., González, T. M. A., Yerena, Y. J. I., & Cuellar, R. L. G. (2013a). Estructura, Composición Florística y Diversidad del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Ecología Aplicada, 12(1), 29-35.
Mora, D. C. A., González, T. M. A., Alanís, R. E., Jiménez, P. J., & Yerena, Y. I. (2013b). Caracterización estructural de un ecosistema de referencia del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste (Seminario de Posgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Pequeño-Ledezma, M. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., & Molina-Guerra, V. M. (2017). Análisis estructural de dos áreas del matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Madera y Bosques, 23(1), 121-132.
Romero, F. G. (1999). Caracterización ecológica y definición de esquemas de muestreo en el matorral espinoso tamaulipeco del nordeste de México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Ruiz, G. J., Castaño, S., & Valdés, A. (Septiembre del 2005). Teledetección y Severidad del Fuego. Agricultura y Bosques. XI Congreso Nacional de Teledetección. Universidad de Castilla-La Mancha, Puerto de la Cruz Tenerife.
Rzedowski, R., J. (2006). Vegetación de México (1era ed.). Conabio (Ed.). México, México: Limusa.
Salazar De La Cerda, C. (2013). Análisis de sucesión vegetal y captura de carbono en áreas perturbadas del matorral espinoso tamaulipeco, México. Linares, Nuevo León, México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Samo, L. A. J., Garmendia, S. A., & Delgado, J. A. (2008). Introducción práctica a la Ecología. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Shannon, C. E. (1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal, 27(27), 379-423, 623-656.