Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Combustibles, comportamiento del fuego y emisiones en un pastizal y una sabana artificiales en Chiapas
PDF
HTML (English)

Palabras clave

Chiapas
CO2
Hyparrhenia rufa
Jaragua grass
fire behavior
fuel consumption
fuel load
carga de combustibles
Chiapas
CO2
comportamiento del fuego
consumo de combustibles
Hyparrhenia rufa
pasto Jaragua

Cómo citar

Rodríguez-Trejo, D. A., Martínez-Muñoz, P., Pulido-Luna, J. A., Martínez-Lara, P. J., & Cruz-López, J. D. (2020). Combustibles, comportamiento del fuego y emisiones en un pastizal y una sabana artificiales en Chiapas. Revista De Biología Tropical, 68(2), 641–654. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i2.33954

Resumen

Introducción: Se utilizan quemas como parte del manejo de pastos introducidos en Chiapas, lo cual puede derivar en incendios forestales. Objetivos: obtener la carga de combustibles, comportamiento del fuego, emisiones de CO2 y derivar aspectos de seguridad durante el combate de incendios en pastizales y sabanas artificiales de pasto jaragua (Hyparrhenia rufa Nees.), debido a la falta de información sobre estos temas. Métodos: Se estudiaron un pastizal y una sabana, ambos de pasto jaragua, en las comunidades California y Flores Magón, respectivamente, en la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Se midieron cargas de combustibles previos y posteriores a las quemas. Se condujeron seis quemas prescritas (tres a favor de viento y pendiente y tres en contra), en cada uno de los dos tipos de vegetación analizados, y se midieron variables meteorológicas, así como variables de comportamiento del fuego. Las emisiones se estimaron multiplicando la carga de combustibles consumida por una constante de emisión. Resultados: En el pastizal las medias fueron: carga inicial, 6.214 t/ha; carga residual, 0.107 t/ha, emisión de CO2, 10.449 t/ha. Para la sabana, los valores alcanzaron: 14.119, 2.161 y 20.460 t/ha, respectivamente, sin diferencias para las cargas previas y posteriores a la quema entre las quemas. Para el pastizal, las quemas a favor alcanzaron: 3.92 m, 1.83 m y 22.3 m/min para longitud y profundidad de llama y velocidad de propagación, mientras que tales valores para las quemas en contra, fueron: 1.07 m, 0.23 m y 0.67 m/min, con diferencias entre tipos de quema. Para la sabana, las quemas a favor alcanzaron 5.89 m (longitud de llama), 1.53 m (profundidad de llama) y 45.5 m/min (velocidad de propagación), mientras que para las quemas en contra tales valores fueron: 2.21 m, 0.76 m y 2.8 m/min, respectivamente. En todos los casos se reportan diferencias significativas. Conclusiones: El comportamiento del fuego, en particular en la sabana estudiada, es peligroso, por lo cual una buena prescripción y mucha precaución deben preverse durante quemas controladas o prescritas. Asimismo, un combate directo por el frente del fuego puede resultar muy peligroso, por lo cual debe evitarse y mejor combatir por la cola del incendio y esperar a que el frente avance en contra del viento y pendiente para combatirlo.

https://doi.org/10.15517/rbt.v68i2.33954
PDF
HTML (English)

Citas

Aguirre-Muñoz, A., Mendoza-Alfaro, R., Arredondo-Ponce-Bernal, H., Arriaga-Cabrera, L., Campos-González, E., Contreras-Balderas, S., … Elías-Gutiérrez, M. (2009). Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía. En J. Sarukhán Kermes (coord. gral.). Capital Natural de México: Estado de conservación y tendencias de cambio (Vol. II, pp. 277-318). México: Conabio.

Alexander, M.E. (1982). Calculating and interpreting forest-fire intensities. Canadian Journal of Botany, 60, 349-357.

Aurell, J., B.K., & Gullett, D.T. (2015). Emissions from southeastern grasslands and pine savannas: Comparison of aerial and ground field measurements with laboratory burns. Atmospheric Environment, 111, 170-178.

Beerling, D.J., & Osborne, C.P. (2006). The origin of the savanna biome. Global Change Biology, 12, 2023-2031.

Bilbao, B., & Medina, E. (1996). Types of grassland fires and Nitrogen volatilization in tropical savannas of Calabozo, Venezuela. En J.S. Levine (coord.), Biomass Burning and Global Change (Vol. 2, pp. 569-574). Cambridge: The MIT Press.

Bogdan, A.V. (1997). Pastos Tropicales y Plantas de Forraje. México: AGT Editor.

Brown, J.K. (1974). Handbook for inventorying downed Woody material (Reporte Técnico General INT-16). Ogden, Utah: USDA Forest Service, Intermountain Forest Research Station.

Butler, B.W., Barlette, R.A., Bradshaw, L.S., Cohen, J.D., Andrews, P.L., Putnam, T., & Morgan, R.J. (1998). Fire behavior associated with the 1994 South Canyon Fire on Storm King Mountain, Colorado (Reporte RMRS-RP-9). Ogden, Utah: USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station.

Certini, G. (2005). Effects of fire on properties of forest soils: a review. Oecologia, 143, 1-10.

Chandler, C., Cheney, P., Thomas, P., Trabaud, L., & Williams, D. (1983). Fire in Forestry. (Vol. 1.) Forest Fire Behavior and Effects. New York: Wiley and Sons.

IPCC (Intergovernmental Panel of Climatic Change). (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge, U. K.: Cambridge University Press.

Lesur, L. (2010). Manual de pasturas. México: Trillas.

Leiva, J.A., Rocha, O.J., Mata, R. & Gutiérrez-Soto, M.V. (2009). Cronología de la regeneración del bosque tropical seco en Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica. I. Características edáficas. Revista de Biología Tropical 57, 801-815.

Miranda, F. (2016). La Vegetación de Chiapas (Vol. 1). México: UNICACH.

Miranda, F., & Hernández-Xolocotzi, E. (2014). Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. México: Sociedad Botánica de México, Conabio, FCE.

Rocha-Loredo, A.G., Ramírez-Marcial, N., & González Espinosa, M. (2010). Riqueza y diversidad de árboles del bosque tropical caducifolio en la depresión central de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87, 89-103.

Rodríguez-Trejo, D.A., & Sierra-Pineda, A. (1995). Evaluación de los combustibles forestales en los bosques el sur del Distrito Federal. Ciencia Forestal en México, 20, 193-218.

Scott, A.C., Bowman, D.M.J.S., Bond, W.J., Pyne, S.J., & Alexander, M.E. (2014). Fire on Earth. An Introduction. Singapore: Wiley Blackwell.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]/Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA]. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2017. Diario oficial de la federación, 16 de enero de 2009, 23-91.

Villanueva Ávalos, J.F., Negrete-Ramos, L.F., Villalobos-González, J.C., & Britton, C.M. (2008). Respuesta de seis gramíneas tropicales a la quema prescrita en la costa oeste de México. Técnica Pecuaria en México, 46, 397-411.

Wade, D.D., & Lunsford, J.D. (1989). A guide for prescribed fire in southern forests. (Reporte técnico RS-TP 11). Atlanta: USDA Forest Service Southern Region.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Dante Arturo Rodríguez-Trejo, Pedro Martínez-Muñoz, Jorge Alberto Pulido-Luna, Pedro Jerónimo Martínez-Lara, José Domingo Cruz-López

Descargas