Directrices para personas autoras
Instrucciones para el envío de manuscritos
1. Revisión técnica
Los manuscritos enviados al Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos deben cumplir íntegramente con las normas editoriales descritas a continuación. Es responsabilidad de las personas autoras verificar, antes de someter su trabajo, que el texto se ajuste plenamente a estos lineamientos.
En caso de incumplimiento, el manuscrito será rechazado por razones técnicas y se notificará a las personas autoras para que realicen los ajustes correspondientes y lo reenvíen mediante el sistema de gestión editorial (OJS). Si el incumplimiento persiste tras un segundo envío, el manuscrito será rechazado de manera definitiva
2. Extensión
El Anuario aplica estrictamente los límites de extensión. Su incumplimiento constituye causal de rechazo editorial. Los márgenes máximos son:
- Artículos de investigación: 10.000 palabras incluyendo notas al pie, bibliografía, resumen, tablas y descripción de figuras.
- Documentos: 8.000 palabras incluyendo notas al pie, tablas y descripciones de figuras.
- Reseñas de libros: 3.000 palabras, incluyendo notas al pie, bibliografía, resumen, tablas y descripción de figuras.
3. Envío de manuscritos a través del Open Journal Systems (OJS)
Los manuscritos deben enviarse mediante la plataforma Open Journal Systems. Si la persona autora no posee usuario y contraseña, deberá registrarse directamente en la sección “Registrarse” del sitio web de la revista. En caso de coautoría, basta con que una persona registre el manuscrito en el sistema.
4. Anonimización
Los manuscritos deben omitir cualquier referencia que permita identificar a las personas autoras, para garantizar el anonimato en el proceso de dictaminación. Las referencias que deben excluirse incluyen:
- Agradecimiento a instituciones o colaboradores (estos deben ir a la carta de presentación)
- Citas de trabajos publicados por las propias personas autoras
- Referencias a tesis, ponencias o documentos académicos personales
Estas referencias podrán reintegrarse una vez aprobado el manuscrito para publicación.
Para garantizar el anonimato, seguir el siguiente formato:
- En el cuerpo del texto: (Autor 2021, p.25) o (Autor 2025).
- En la bibliografía: Autora. 2022. Tesis de doctorado; Autor. 2019. Artículo científico; Autor y coautor 1. 2022. Libro colectivo.
5. Carta de presentación
Es imperativo que, al cargar el manuscrito correspondiente en el OJS, se adjunte un archivo adicional en Word que contenga la siguiente información:
- Título del artículo
- Semblanza curricular. Se trata de un breve párrafo por cada persona autora, que incluya la siguiente información: a) nombre y apellidos, b) adscripción institucional: señalar el nombre del centro, programa, instituto o universidad en que trabaja. De ser una persona estudiante, señalar el programa de grado o posgrado en que estudia, c) último grado de estudios y nombre de la institución donde lo obtuvo, d) principales líneas de investigación y e) ficha de las últimas dos publicaciones de su autoría. Si no hay publicaciones actuales, omita; puede especificar en caso de que algún manuscrito esté en proceso de publicación. El límite de palabras para el párrafo par construir sobre los puntos a al d es de máximo 150 palabras.
- Identificador ORCID
- Declaración de interés. Señalar si hay alguna relación financiera o personal con terceros y/o organizaciones que podrían influencia inapropiadamente los resultados del trabajo presentado. Si no hay conflictos que declarar, señalar “Declaración de interés: ninguna”.
- Declaración de originalidad.
- Agradecimientos, para incorporar en el artículo en caso de publicación.
- Información del financiamiento del artículo. Debe identificarse la institución que proveyó el apoyo financiero para el desarrollo de la investigación y/o la preparación del artículo y describirse el rol de las entidades relativo a las partes de la investigación. Si el artículo se hizo sin financiamiento, esto deberá ser señalado.
- Correos electronicos de todas las personas autoras.
6. Estructura
La revista no exige un formato estructural fijo para los artículos de investigación, pero se recomienda que estos:
- Incluyan una discusión pertinente de la literatura relevante
- Describan con claridad la metodología empleada
- Presenten resultados con sus respectivas interpretaciones
- Expongan conclusiones que vayan más allá de los hallazgos y aporten a debates académicos más amplios
Se sugiere dividir el artículo en secciones numeradas, con subtítulos claros en líneas aparte.
7. Idioma del artículo
Se aceptan manuscritos en español o inglés, pero no se permite la combinación de ambos idiomas dentro de un mismo texto.
8. Formato
Los manuscritos deben presentarse en archivo Word (DOC o DOCX) y cumplir con las siguientes indicaciones:
- Interlineado de 1.5 pts.; márgenes de 2 cm en todos los lados.
- Título en español: centrado, negrita, Times New Roman, 14 pts., máximo 13 palabras.
- Título en inglés: traducción del título en español, centrado, negrita y Times New Roman, 12 pts.
- Resumen en español: justificado, Times New Roman, 12 pts., máximo 200 palabras.
- Resumen en inglés: traducido del español, el Anuario CIEP se encarga de hacer la corrección de estilo.
- Palabras clave en español e inglés: mínimo cinco, Times New Roman, 12 pts y deben aparecer en el cuerpo del texto.
- Formato del cuerpo del texto: justificado, Times New Roman, 12 pts, sin sangrías. Los subtítulos deben ir en negrita y numerados de forma lógica (e.g.: 1, 2, 3, 3.1, 3.1.1, etc.).
9. Notas al pie
Las notas deben utilizarse con criterio y numerarse consecutivamente. No se aceptan notas al final del documento.
10. Cuadros, tablas, gráficos y figuras
- Títulos: centrados y en negrita
- Texto interno: Times New Roman, 10 pts, interlineado de 0 pts, alineado a la izquierda
- Numeración consecutiva y llamados en el texto (ej. “ver cuadro 1”)
- Fuente: Times New Roman, 10 pts
Las ilustraciones (gráficos, mapas, fotografías, diagramas, etc.) deben incluirse tanto dentro del texto como en archivos separados en formato PNG o JPG, con resolución mínima de 300 ppi.
11. Citas en texto
Todas las citas directas, paráfrasis y referencias incluidas en el cuerpo del manuscrito deben estar correspondientemente reflejadas en el apartado de referencias bibliográficas al final del documento. Asimismo, en dicho apartado únicamente deben incluirse fuentes que hayan sido citadas explícitamente en el texto.
- Para citar a una persona autora, se escribe el apellido y el año entre paréntesis separados por un espacio: (Harvey 2005); (Adams y Hutton 2007); (Bond et al. 2009).
- Para citar una sección literal de un documento se añaden las páginas después del año separadas por una coma: (Castree 2008, 131); (Harvey 2005, 23-25).
- Para citar dos obras de un mismo autor del mismo año, se añaden letras en orden alfabético después del año: (Escobar 2005a); (Escobar 2005b).
12. Referencias bibliográficas
El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos emplea un estilo híbrido propio basado en el formato Chicago-Deusto (sistema autor-año), adaptado para resolver vacíos y inconsistencias del manual original.
Las referencias deben presentarse:
- Sin viñetas ni numeraciones
- En orden alfabético por apellido del primer autor o autora
- Con sangría francesa.
- En caso de múltiples trabajos de la misma persona, organizarlos del más reciente al más antiguo.
- Con los nombres completos de personas autoras, con el fin de visibilizar el género y facilitar su búsqueda.
A continuación, se ofrecen algunos ejemplos, según el tipo de fuente:
Libros
Evans, Sterling. 1999. The Green Republic: a conservation history of Costa Rica. Austin: University of Textas Press.
Blyth, Mark y Eric Lonergan. 2021. Angrynomics. La Economía y el descontento social actual. Madrid: EDAF.
(Evans 1999)
(Blyth y Lonergan 2021)
Capítulos de libros
Fletcher, Robert. 2019. «Neoliberalismo y turismo». En Turistificación global: perspectivas críticas en turismo, editado por Robert Fletcher e Iván Murray (pp. 37-52). Barcelona: Editorial Icaria.
(Fletcher 2019)
Artículos de revistas académicas (tanto impresa como en línea)
Hout, Will. 2012. «The anti-politics of development: donor agencies and the political economy of governance». Third World Quarterly 33, n° 2: 405-422
(Hout 2012)
Tesis
Babin, Nicholas J. 2012. «Agrarian change, agroecological transformation and the coffee crisis in Costa Rica». Tesis de Doctorado. University of California, Santa Cruz.
(Babin 2012)
Artículos periodísticos o en revistas no académicas
Núñez Chacón, María. 2025. «Chaves redobla poder de importadores sin mirar a exportadores, productos locales y consumidores». Semanario Universidad, 21 de mayo, https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-redobla-poder-de-importadores-sin-mirar-a-exportadores-productores-locales-y-consumidores/.
(Núñez Chacón 2025)
Reportes oficiales y documentos de trabajo (working papers)
Fountain, Antoine C. y Friedel Huetz-Adams. 2022. Cocoa Barometer 2022. Paris: VOICE Network
Manganelli, Simone y Guido Wolswijk. 2007. Market discipline, financial integration and fiscal rules: what drives spreads in the Euro area government bond market? ECB Working Paper 745. Frankfurt: European Central Bank.
(Fountain y Huetz-Adams 2022)
(Manganelli y Wolswijk 2007)
Documento presentado en conferencias, ponencias, congresos o similares
Rodríguez Vázquez, Silvia. 2012. «Flujos de traducción: herramientas de ayuda a la gestión de proyectos en función de la situación de trabajo». Conferencia realizada en la Universidad de Salamanca, 8 de noviembre.
(Rodríguez Vázquez 2012).
Sitio web
Ministerio de Hacienda. 2025. «Misión, Visión y Valores Institucionales». Acceso el 5 de junio de 2025. https://www.hacienda.go.cr/MisionVisionValores.html
(Ministerio de Hacienda 2025)
Entrada de blog
Harvey, David. 2025. «German translation of the paths of value in motion». Reading Marx’s Capital with David Harvey. Acceso el 21 de mayo de 2025. https://davidharvey.org/2025/03/german-translation-of-the-paths-of-value-in-motion/
(Harvey 2025)
Comunicación personal y entrevistas
Las referencias a conversaciones, entrevistas, correos electrónicos, mensajes de texto o similares se deben incluir en el texto y raramente se incluyen en la lista de referencias. Puede utilizar alguna de estas fórmulas para el diseño de la cita en el texto:
(Gabriel Medina, correo electrónico al autor, 15 de octubre de 2021)
(Benjamín Gutiérrez, Ministerio de Hacienda, entrevista realizada por Juan Martínez, 20 de noviembre de 2023)
Documentos legales y jurisprudencia
El Anuario del CIEP ofrece dos opciones para citar y hacer referencias de escritos legales y públicos. Cualquiera que sea el estilo preferido por la persona autora, es imperativo que haya consistencia con la opción escogida.
Opción 1: Los escritos legales y públicos se citan en el propio cuerpo del documento y no se incluyen en las referencias bibliográficas. En este caso, las referencias correspondientes siguen está fórmula según el tipo de escrito:
- Constitución Política: (Constitución Política de Costa Rica, art. 3)
- Ley: (Ley Forestal, 7575, 1996, art. 25)
- Decreto Ejecutivo: (Reglamento a la Ley Forestal, 25721, 1997, art. 43)
- Resolución judicial o jurisprudencia: (Sala Constitucional, sentencia, n° 0885-2010, 25 de julio de 2010).
Opcion 2A: Sí se desea incluir los escritos legales en las referencias al final debe utilizarse la siguiente fórmula:
Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1996. «Ley n° 7600: Ley Forestal» (Aprobada 10 abril 1996). Diario Oficial La Gaceta, n° 72 (16 abril 1996).
(Asamblea Legislativa de Costa Rica 1996)
Poder Ejecutivo de Costa Rica. 1997. «Decreto ejecutivo n° 25271: Reglamento a la Ley Forestal» (Aprobado 23 enero 1997) Diario Oficial La Gaceta, n° 16 (23 enero 1997).
(Poder Ejecutivo de Costa Rica 1997)
Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. 2012 «Acción de inconstitucionalidad: voto 15910-12» (14 noviembre 2012). Expediente 10-006696-0007-CO.
(Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia 2012).
Se hace la aclaración de que si se están citando normas o escritos legales impresos y publicados por algún servicio editorial (distinto del Diario Oficial o el SINALEVI), la forma de citación sería la siguiente:
Asamblea Legislativa de Costa Rica. 1978. Ley General de la Administración Pública, n° 6227, (Aprobada 2 mayo 1978). San José: Publicaciones Jurídicas, 2017.
Vídeos y podcasts
Watson Institute for International and Public Affairs. 2025. «Press freedom and democracy in Africa and around the world». YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fGS68Mp-igs&ab_channel=WatsonInstituteforInternationalandPublicAffairs.
(Watson Institute for International and Public Affairs 2025)
Curul en Llamas. 2025. «La incompetencia del oficialismo», temporada 7, episodio 5. Delfino, transmitido el 31 de mayo de 2025, https://open.spotify.com/episode/0kOrSoYdrWkqfEVmWMCseS?si=2d86703c88a74793.
Material de archivo
Para citar papeles personales y manuscritos históricos se requiere que se incluya el título del documento, la fecha del elemento, el nombre de la serie, el nombre de la colección y el nombre e información del depósito. En todos los casos, las fuentes se citan como notas al pie y no se incluyen en la lista de referencias al final del documento:
- Cartas: José Pavón a Erik Acharius, 11 de agosto de 1804, Departamento de Manuscritos, Biblioteca de la Universidad de Uppsala.
- En caso de correspondencia reiterada: Felipe Pedrell a Luis Villalba, carta n° 1, 19 de marzo de 1896, Convento de Augustinos Filipinos, Valladolid.
- Telegramas: Burton a Merriam, telegrama, 26 de enero de 1923, Charles E. Merriam Papers, University of Chicago Library.
- Informes oficiales: Louis Agassiz, Informe para el Committee of Overseers, 28 de diciembre de 1859, Overeers Reports, Professional Series, vol. 2, Harvard University Archives.