TURISMO Y AMBIENTE EN LA “PERLA” DEL PACÍFICO. UNA RELACIÓN DE ANSIAS Y DESENCUENTROS. 1946-1980
DOI:
https://doi.org/10.15517/x0jqe539Palabras clave:
Turismo, ambiente, turismo veraniego, turismo commercialResumen
El trabajo aborda la delicada relación que se dio entre la idea de turismo y ambiente en el puerto de Puntarenas entre 1946 y 1980. Lapso en el cual se transitaba del turismo veraniego al turismo comercial ambos enmarcados en el anhelo de desarrollo portuario y de una mejor calidad de vida para los puntarenenses. Si bien, la concepción ambiental era primaria y utilitaria, dicha representación fue una forma de concienciar a la sociedad puntarenense de la importancia de conservar su ambiente para sobrevivir a las transformaciones económicas que imponía la nueva industrialización y comercialización del país, lo que implicó el fomento del sector terciario y la generación de las consecuencias de un modelo aperturista de desarrollo regional y nacional.
Referencias
Abarca, Jorge, Proyecto regional sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial. Estudio general del caso Puntarenas, Costa Rica, San José, [Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS], 2001.
Abarca, O, “Puntarenas en los mensajes de los Jefes de Estado y Presidentes de la República (18241870)” . En Abarca, O, Bartels, Jorge, Chen, Susan & Marín, Juan, Poder, Colonización y Arquitectura. Región del Pacífico de Costa Rica: 1780-2010, San José, [Alquimia 2000], 2011.
Abarca, O, Bartels, Jorge, & Marín, Juan, De puerto a Región. El Pacífico Central y sur de Costa Rica, 1821-2007. San José, [Alma Mater], 2010.
Acosta de, T, “Real Provisión para que se extingan los excesivos gastos que hacen los indios y mulatos en fiestas religiosas, año de 1800”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 68-70.
Alvarenga, Patricia, De vecinos a ciudadanos, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica - Editorial Universidad Nacional], 2009.
Alvarez, L, “Fiestas de la Virgen del Mar”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 106-107.
Antón, Francisco, “Trashumancia y turismo en España”. En Cuadernos de Turismo 20, (2007), 27-54.
Antropología Social, Las Tipologías: Necesidad y criterios Reseña Santana, Agustín Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Recuperado el 1 de setiembre de 2011, de Antropologia social ORG: http://www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/anttur/textos/ATexto3.htm#Tipolog%C3%ADas%20de%20tipo%20interaccional%20%28comportamentales%29.
Arrieta, G, & Gina, R, “Del Siglo XIX al siglo XX. Visión histórica de la evolución del turismo en Guanacaste”. Umbral , 23, (2008), 33-40.
Arrieta, G, & Gina, R, “La Carrera de Turismo ecológico de la Sede Guanacaste y el desarrollo del ecoturismo en la Universidad de Costa Rica”. Inter Sedes , 7 ,13, (2006), 41-53.
Balsa, José, & Lois, Rubén, “Particularidades y estado actual de la cartografía turística oficial en Galicia”. En Cuadernos de Turismo 26, (2010), 25-46.
Bartels, Jorge, & Araya, Andrey, “El desarrollo de la agricultura en la Región Pacífico Sur de Costa Rica, 1909-1955”. En Abarca, O, Bartels, Jorge, & Marín, Juan, El Sur - Sur. Trayectorías y perspectivas de una región en proceso de formación 1821-2010, San José, [Alquimia 2000], 2011, 79-108.
Bartels, Jorge, & Martínez, R, “El desarrollo de la agricultura en la región Pacífico Central de Costa Rica, 1909 – 1955”. En Abarca, O & Bartels, Jorge De puerto a región: El pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007, San José, [Alma Mater], 2010, 189-208.
Battilani, Patrizia, “El Turismo en el Mediterráneo. Una perspectiva comparativa. En Jordi, N & Parejo, A, Mediterráneo e Historia Económica, Barcelona, [Instituto Cajamar], 2005, 374 - 389.
Blanco, Marvin, Documento de trabajo, elaborado en el marco del Convenio de colaboración entre IICA Costa Rica y el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR), San José, [IICA], 2008.
Blasquez, Maciá, & Cañada, Ernest, Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe. Lógicas espacuales del capítal turística, Managua, [EDISA], 2011.
Botey, Ana, Trabajo, cultura e identidad de los trabajadores portuarios de Puntarenas-Caldera (1940-2000), San José, [Imprenta Nacional], 2004.
Buttimer, A, Review of Peter Davidson, The Idea of North. Recuperado el 30 de setiembre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.hnet.org/reviews/showrev.cgi?path=191341143481950, (febrero de 2006).
Caamaño, Virgilio, El costarricense y el mar, Sin lugar, [s.p.i]. (1942).
Caamaño, Virgilio, El lector Guancasteco, San José, [Imprenta Española - Soley & Valverde Editores], 1935.
Caamaño, Virgilio, La Cuenca del Tempisque, San José, [Imprenta Ujueta], 1941.
Caamaño, Virgilio, Motivos Costeños. Lecturas para III y IV Grados, San José, [s.p.i], 1948.
Campion, D, Review de Laura Bear Lines of the Nation: Indian Railway Workers, Bureaucracy, and the Intimate Historical Self . Recuperado el 30 de setiembre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=15724, (marzo de 2011).
Campón, Ana, & Hernández, José, “Turismo idiomático en el medio rural: Una propuesta para su desarrollo y comercialización”. TURyDES. Revista de Investigación y desarrollo local , 4, 10, (2011), 1-19.
Carrillo, Taciana, & Peña, Fidel, “Programa de buenas prácticas ambientales para organizacionesturísticas cubanas. TURyDES. Revista de Investigación y desarrollo local , 4 , 10, (2011), 1-19.
Censo de la República de Costa Rica 1883, San José, [Tipografia Nacional], 1885 .
Chen, Susan, “Turismo y ambiente: Un potencial para el desarrollo económico de Costa Rica”. Revista Reflexiones , 84, 2, (2005), 25-37.
Chen, Susan, & García, Kattia, “Percepción del impacto del turismo en el Roble de Puntarenas, Costa Rica. Revista Reflexiones , 89, 2, (2010), 27-38.
Cirer, Joan, “Dinámica de la estructura del sector hotelero en Ibiza y Formentera 1960-2000”. Cuadernos de Turismo, 26, (2010), 69-90.
Cordero, Allen, De lo bello natural a lo bello social. Sistematización de las experiencias de COOPRENA 1992-2001, San José, [S.L: CONSORCIO COOPERATIVO RED ECOTURISTICA NACIONAL-COOPRENA R.L.], 2002.
Cordero, Allen, “El turismo y la dependencia Latinoamericana”. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, (2003), 104-111.
Cordero, Allen, La serpiente que se muerde la cola. (Turismo y violencia social), San José, [Informe FLACSO], 2008.
Cordero, Allen, “Los viejos y olvidados centros históricos del turismo: Algunas evidencias para el caso costarricense”. XLV colloque de l’ Association de science régionale de langue Française, [Québec], 2008, 1-17.
Cordero, Allen, Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. Buenos Aires, [CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales], 2006.
Cordero, Allen, “Teoría socio-política del turismo”. En Nuevos ejes de acumulación y naturaleza Buenos Aires, [CLASO], 2006, págs. 1-8.
Costa Rica, Anuario estadístico 1883, San José, [Imprenta Nacional], 1885.
Costa Rica, Anuario estadístico 1887, San José, [Imprenta Nacional, 1888.
Costa Rica, Anuario estadístico 1908, San José, [Tipografía Nacional], 1909.
Costa Rica, Anuario estadístico 1927, San José, [Imprenta Nacional], 1928.
Costa Rica, Censo General de la República de Costa Rica 1892, San José, [Tipografia Nacional], 1893.
Costa Rica, Censo general de la República de Costa Rica: 27 de noviembre de 1864, San José, [Dirección General de Estadística y Censos], 1964.
Costa Rica Country Club S.A, Recuperado el 30 de Octubre de 2011, de http://www.elcountry.cr/nuestro-club/historia-del-club, (S.F).
Costa Rica, Población de la República de Costa Rica: según el censo general de población levantado al 11 de mayo de 1927, por provincias, cantones y distritos, San José, [Imprenta María vda. de Lines], 1927.
Cuevas, Ana, “Turismo y Consumo Artesanal en Tlaquepaque, Jalisco, México en Tres etapas del Siglo XX”. Estudios sobre las culturas Contemporáneas, XIII 26, (2007), 103-125.
Dobles, Cecilia, Murillo, Carmen, & Chang, Giselle, Boyeros, bueyes y carretas. Por la senda del patrimonio intangible, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 2008.
Doménech, Julia, ““Vivir el pasado”. Imaginación mito - poética en las casas - museo de El Greco y Cervantes”. Anuario del Departamento de Historia Teoría del Arte , XIX, (2007), 179-188.
Durán, J, “Televisión contra memoria. Uso y abuso de la historia en la televisión franquista”. Historia y Comunicación Social , 13, (2008), 33-45.
Edelmán, Marc, La lógica del latifundio: las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX, San José, [Editorial de la UCR], 1998.
Ehrhardt, J, Review de Simon Coleman y Mike Crang, eds, Tourism: Between Place and Performance. Recuperado el 30 de Setiembre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.hnet.msu.edu/reviews/showrev.cgi?path=26281069470456, (julio de 2003).
Elias, Norbet., & Dunning, Eric, Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización, México, [Fondo de Cultura Económica], (1995).
Enríquez, Francisco, Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: el caso de Moravia (1890-1930), San José, [Tesis para optar por el grado de Maestría en Historia], 1998.
Enríquez, Francisco, “Entre la tradición y la modernidad. La diversión pública en las localidades rurales de San José (1880-1930)”. Revista de ciencias sociales, 89, (2000), 69-83.
Equipo de Prensa. Gbno. espera obtener US$60mn para alcantarillado de Puntarenas - Costa Rica. Business News Americas , págs. Dirección web: http://www.bnamericas.com/news/aguasyresiduos/Gbno,_espera_obtener_US*60mn_para_alcantarillado_de_Puntarenas, (7 de diciembre de 2007) .
Espinoza, Elba, “Cartagena de Santa Cruz, zona geográfica más conservadora de la cultura guanacasteca: Un estudio sobre vitalidad léxica de nahuatlismos”. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univiersidad Costa Rica , XXIX (Especial), (2005), 101-110.
Falero, A, “Turismo y desarrollo: Algunos desafíos desde la sociología para pensar el caso uruguayo”. Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 22 y 24 de setiembre de 2010, Dirección web: http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/506/A5.pdf), Montevideo, [Universidad de La República], 2010.
FAO, Sistema de Información sobre recursos de piensos. Recuperado el 2011 de Octubre de 2011, de http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/476.HTM, (S.F).
Fernández, Evelyn, “Conozca y evite bañarse en las playas más contaminadas”. Al Día, Dirección web: http://www.aldia.cr/ad_ee/2010/marzo/27/nacionales2316044.html.
Fernández, Miguel, “Empresarios y empresas del turismo en la historia del pensamiento económico”. TuryDes. Revista de investigación en turismo y desarrollo local , 4, 10, (2011), 1-14.
Fournier, M, & Fonseca, A, Décimo tercer informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible Informe Final La zona marino-costera, San José, [CONARE], 2007.
Garay, Luis, & Cànoves, Gemma, El desarrollo turístico en Cataluña en los dos últimos siglos: una perspectiva transversal. Documents d’Anàlisi Geogràfica , 53, (2009), 29-46.
García, Pedro, El Ritual festivo desde la perspectiva teórica de Piere Bourdie. El caso de las Fallas de Valencia. Arxius , 24, (2011), 95-106.
González, Alfonso, El anfitrión como actor social en el turismo. Reflexiones desde el caso de Ixtapan de la Sal, México. Revista de Ciencias Sociales 105, (2004), 155-168.
González, Manuel, Guzmán, Gloria, & Ortega, Antonio, Sobre la sustentatibilidad de la agricultura ecológica. Las enseñanza de la Historia. Ayer. Revista de Historia Contemporánea , (2002), 155-185.
Grado de, B, “Corpus Christi en Cartago, 1638”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 41-44.
Grandi, Jorge, (director UNESCO ante Mercosur), Políticas Transversales en Cultura, Turismo y Ambiente: desafíos y oportunidades en Uruguay Documento final del Proyecto: “Consolidando el Uruguay Cultural”, Montevideo, [UNESCO], 2008.
Hall, Carollin, & Pérez, Héctor, Historical Atlas of Central America, Oklahoma, [University of Oklahoma Press], 2003.
Hernández, C, Historia social de la conflictividad huelguística costarricense. Una historia (trans) regional desde abajo. 1900-1943, San José, [En prensa], S.f.
Hernández, Hermógenes, Costa Rica: evolución territorial y principales censos de población 1502 – 1984, San José, [Editorial Universidad Estatal a Distancia], 1985.
Ibáñez, Reyna, “Pesca deportiva-recreativa como un atractivo turístico en México. caracterización, estimación de su demanda futura y efecto multiplicador a otros sectores”. TuryDes Revista de investigación y desarrollo local , 4, 10, (2011), 1-20.
Jiménez, M, Las carreras de San Juan. En Zeledón, E, El santoral Costarricense. San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 210-212.
Korstanje, Miguel, Reseña de Historia del Turismo de Miguel Khatchikian. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6, 3, 2008), 599 - 603. La Nación 9 de Setiembre de 1971, [12].
Maluquer, Jordi, El turismo, motor fundamental de la economía de Cataluña (1951-2010). Barcelona, [Unitat d’Història Econòmica UHE Working Paper], 2011.
Maluquer, Jordi, Modelo turístico y costos ambientales: el caso de Cataluña (1951-2010). Un estudio de Historia Económica, San Pedro, [Programa CIHAC Orígenes sociohistóricos de la inclusión/exclusión en Centroamérica], 2011.
Marín, Juan, La tierra del pecado, entre la quimera y el anhelo. Historia de la prostitución 1750 – 2005, San José, [Alma Mater], 2006.
Marín, Juan, “Procesos de desigualdad en el Pacífico. Una propuesta interpretativa: 1850 – 1900”. En Abarca, O, Bartels, J, Chen, Susan & Marín, Juan, Poder, Colonización y Arquitectura. Región del Pacífico: 1780-2010, San José, [Alquimia 2000], 2011.
Marín, Juan, & Nuñez, Ronny, “Los sistemas de cabotaje de Guanacaste, en un análisis Comparado de articulaciones nodales interregionales en Costa Rica, 1890-2000”. En Marín, Juan, & Nuñez, Ronny, (Re) Lecturas de Guanacaste 1821 – 2010, San José, [Alquimia 2000], 2011, 71-122.
Marín, Juan, & Viales, Ronny, “Turismo aproximaciones desde una perspectiva histórico social”. Jornadas de Investigación Sede Pacífico Universidad de Costa Rica – octubre 2011, Puntarenas, [Sede del Pacífico Universidad de Costa Rica], 2011.
Marín, Juan, & Viales, Ronny, Turismo y ambiente en la “Perla” del Pacífico. Una relación de ansias y desencuentros. 1946-1980. Simposio Internacional Turismo, Desarrollo y desigualdad Social. Puntarenas, 2011.
Martín, Beatriz, La imagen turística de las regiones insulares: Las islas como paraísos. Cuadernos de Turismo, 11, (2003), 127-137.
Martín, Carlos, Evolución del sistema turístico de la isla de El Hierro (Canarias). Cuadernos de Turismo, 24, (2009), 111-133.
Martínez, Antonio, El cine como soporte didáctico para explicar la evolución del viaje y la actividad turística. Cuadernos de Turismo, 22, (2008), 145-163.
Martínez, Antonio, Los indicadores de insustentabilidad urbana como indicadores de conflicto social. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 46, (2002), 43-62.
Martínez, Joan, “Los indicadores de insustentabilidad urbana como indicadores de conflicto social”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 46, (2002), 93-122.
Maximiliano, Korstanje, “Primer ensayo de filosofía del turismo: El nacimiento de la Calesita”. TuryDesRevista de Investigación en turismo y desarrollo local , 4, 10, (2011), 1-14.
Millán, Mercedes, “Proceso de urbanización y cambio demográfico en el litoral murciano (19601991)”. Cuadernos de Turismo, 2, (1998), 127-145.
Molina, Ángel, “Los viajes por mar en la Edad Media”. Cuadernos de Turismo, 5, (2000), 113-122.
Molina, Ángel, “Viajeros y caminos medievales”. Cuadernos de Turismo, 4, (1999), 111-126.
Molina, Catalino, “Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural”. TURyDES. Revista de Investigación y desarrollo local , 4, 10, (2011), 1-6.
Molina, Eugenia, “El encuentro entre lógicas globales y locales: Empleo bananero y turístico en
Cahuita y Puerto Viejo”. Revista de Ciencias Sociales 117-118: 13-26 / 2007, 117-118, (2007), 13-26.
Mora, Darner, “Calidad microbiológica de las aguas superficiales en Costa Rica”. Revista Costarricense de Salud Pública , 13, 24, (2004), Direccción web: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292004000100002&script=sci_arttext.
Morales, Héctor, “Turismo comunitario: Una nueva alternativa de desarrollo indígena”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana , 1, 2, (2006), 249-264.
Morales, Luis, “Cambios en el estilo nacional de desarrollo y promoción del sector turístico en Costa Rica”. Ciencias Económicas , 28, 2, (2010), 295-309.
Morales, Luis, “Crisis económica, desarrollo turístico y trabajo: el caso de los trabajadores de la comunidad de los Pargos, Guanacaste”. Ciencias Económicas, 29, 1, (2011), 385-399.
Morales, Luis, “Santa Cruz de Guanacaste: cultura local, turismo y globalización”. Ciencias Económicas , 27 ,2, (2009), 141-153.
Múñez, F, “La fiesta de San Rafael”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense Editorial. San José, [Universidad de Costa Rica], 1998, 120-121.
Núñez, Rodolfo, & Marín, Juan, “El cabotaje Guanacasteco, un análisis de su sociabilidad 19501960”. En Núñez, Rodolfo, & Marín, Juan, (Re) Lecturas de Guanacaste 1821-2010. San José, [Sociedad Editora Alquimia 2000], 2011.
Núñez, Rodolfo, & Marín, Juan, “El que sigue. La prostitución en la ciudad folkórica de Santa Cruz, Guanacaste, 1950-2007”. En Núñez, Rodolfo & Marín, Juan, Guancaste: Historia de la (Re) Construcción de una región, 1850-2007. San José, [Editorial Alma Mater], 2009, 201-235.
Pack, S, Review Europe at the Seaside: The Economic History of Mass Tourism in the Mediterranean de Luciano Segreto, Carles Manera, Manfred Pohl (editores). Recuperado el 30 de setiembre de 2011, de H-Travel. Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=32861, 2011.
Peñalver, María, “De «Ocio Murcia» Al salón del turismo y «tiempo libre»”. Cuadernos de Turismo, 3, (1999), 115-126.
Peters, Gertrud, Exportadores y consignatarios del café costarricense a finales del siglo XIX. Revista Historia, 49-50, 2004, 59-109.
Piglia, Melina, “Viaje deportivo, nación y territorio. El Automóvil Club Argentino y los orígenes del Turismo Carreter. Argentina 1924 – 1938”. Nuevo Mundo - Mundos Nuevos , Dirección web: http://nuevomundo.revues.org/40923?lang=en, 2008.
Pinheiro da Silva, Juliana, & Pereira Leite, Yakara, “Hospitalidad y ambiente en los hoteles. Su influencia en el comportamiento del consumo”. Estudios y Perspectivas en Turismo , 19, (2010), 330 -345.
Prat, José, “Turismo naturista: una apuesta por el turismo marginal. El caso del barrio naturista de Cap D’Agde en Francia”. Cuadernos de Turismo, 26, (2010), 201-216.
Procuraduría General de la República de Costa Rica, Recuperado el 2 de Setiembre de 2011, de Sistema Costarricense de Información Jurídica - SCIJ: http://www.pgr.go.cr/Scij/, S.F.
Propin, Enrique, & Sánchez, Ángel, “Tipología de los destinos turísticos preferenciales en México”. Cuadernos de Turismo, 19, (2007), 147-166.
Ramón, Ana, “Evolución en las Estrategias de expansión internacional del sector turístico vacacional: el papel de las empresas españolas en Latinoamérica”. Serie desarrollo productivo- CEPAL, 189, (2010), 1-66.
Rodrígez, R, “Origen de la Fiesta de la Virgen del Mar”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 104-105.
Rodríguez, Andrés, & Sáenz, Manrique, “Análisis del crecimiento económico en Costa Rica 19502000”. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales , (2003), 1-82.
Sin autor, “De moros y Cristianos”. En Zeledón, E, El santoral Costarricense, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1998, 48-49.
Sabio, Alberto, “Imágenes del monte público, “patriotismo forestal español” y resistencias campesinas, 1855-1930”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 46, (2002), 123-153.
Salguero, Miguel, “Yo vi cuando en 1887 llegó don Bernardo Soto a El General (Don Ciriaco Hidalgo Quirós)”. En Zeledón, E, La vida cotidiana de nuestros abuelos, 1801 – 1910, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 2004, 109-114.
Sánchez, Álvaro, & Propín, Enrique, “Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central”. Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 165-184.
Sánchez, J, “Mi primer viaje a Dota”. En Zeledón, E, Imágenes costarricenses, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1994, 131-144.
Sánchez, J, “Por tierras guanacastecas”. En Zeledón, E, Imágenes costarricenses, San José, [Editorial Universidad de Costa Rica], 1994, 170-184.
Sasha, Pack, Review de Scranton, Philip; Davidson, Janet F., eds., _The Business of Tourism: Place, Faith, and History. Recuperado el 30 de Setiembre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=15695, 2009.
Sawkar, K, Noronha, L, Mascarenhas, A, Chauhan, O, & Saeed, S, Tourism and the Environment ase Studies on Goa, India, and the Maldives. Washington: The Economic Development Institute, 1998.
Toselli, Claudia, “Turismo cultural, participación local y sustentabilidad Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina”, Recuperado el 2 de Setiembre de 2011, de Portal Iberoamericano de Gestión Cultural: http://www.salvador.edu.ar/vrid/imae/r_pubturcultural.pdf,2003.
Valverde, Arabela, La ciudad de Puntarenas. Una aproximación a su historia económica y social 1858 – 1930, San José, [CIHAC - Sede del Pacífico], 2008.
Vargas, Jorge, Columna Enfoque. Recuperado el 16 de Diciembre de 2010, de Tribuna Democrática: http://www.tribunademocratica.com/2008/07/enfoque_113/, 2008.
Vargas, G, Geografía turística de Costa Rica , San José, [Editorial Universidad Estatal a Distancia], 2006.
Vargas, G, “La actividad turística en América Central: Desarroll o y características”. Anuario de Estudios Centroamericanos , 32, (2006), 9-35.
Vargas, Gilbert, “Turismo y espacios natuales protegidos en Costa Rica: Enfrentamiento o concertación”. Revista Ciencias Sociales, 123-124, (2009), 49-78.
Vargas, Hubert, & Marín, Juan, La cartografía histórica georeferenciada. Un punto de encuentro en el análisis estadístico regional. Una propuesta de trabajo, San José, [Informe Investigación – CIHAC], 2010.
Vargas, Johnny, “Crecimiento y desarrollo de la infraestructura turística de la fortuna de San Carlos, Alajuela 1972-2002”. Reflexiones , 82, 1, (2003), 1-19.
Vázquez, José, “Una ventana al mundo. El viaje fotográfico: Sudamérica como ámbito de expresión”. Cuadernos de Turismo , 15, (2005), 209-222.
Viales, Ronny, “La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina2. Geopolítica(s) , 1, 1, (2010), 157-172. Dirección web http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/21723958/articulos/GEOP1010120157A.PDF.
Viales, Ronny, “Lógica (s) de la descripción y de la explicación histórica: algunas reflexiones”. Reflexiones, 80, (2003), 77-89.
Viales, Ronny, & Marín, Juan, “El giro lingüístico, histórico, transareal. Una lectura desde Centroamérica”. Ponencia Instituto Iberoamericano (IAI), Berlín, Alemania, [Simposio TransitAreas - Internationales Symposium und Theorie-Workshop], 2010.
Viales, Ronny, & Marín, Juan, “Los estudios transareales (transarea studies) como una nueva dimensión de la historia comparada”. En Cairo, H, & Pakkasvirta,J, Estudiar América Latina: retos y perspectivas, San José, [Libería Alma Mater], 2009.
Villalobos, Daniel, Galdeano, Emilio, & Tolón, Alfredo, “Demanda turística internacional por turismo naturaleza en Costa Rica: indicadores socio-demográficos y de condición de viaje”. Ciencias Económicas , 27, 2, (2009), 75-103.
Villalobos, Daniel, Galdeano, Emilio, & Tolón, Alfredo, Indicadores de satisfacción de la demanda por turismo naturaleza en el Valle Central de Costa Rica. Ciencias Económicas, 1, (2009), 147-167.
Windevoxhel, Nestor, Rodríguez, José, & Lahmann, Enrique, Situación del Manejo Integrado de Zonas Costeras en Centroamérica: Experiencias del Programa de Conservación Humedales y Zonas Costeras de UICN para la región. Recuperado el 28 de Setiembre de 2011, de Pnuma org: http://www.pnuma.org/agua-miaac/REGIONAL/MATERIAL%20ADICIONAL/BIBLIOGRAFIA-WEBGRAFIA%20%282%29/Manejo%20Integrado%20Costero%20en%20Centroamerica.pdf, S.F.
Yepes, Víctor, “Gestión del uso y explotación de las playas”. Cuadernos de Turismo, 19, (2007), 241-254.
Young, P, Review de Heather J. Gibson, ed. Sport Tourism: Concepts and Theories. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism : http://h-net.msu.edu/cgi-bin/logbrowse.pl?trx=vx&list=H-Travel&month=0806&week=d&msg=tEOhzpdbiiNahs5GUp/uCQ&user=&pw=, 2008.
Zamora, Priscilla, “Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte”. Revista de Biología Tropical , 57, 3, (2009), Dirección web: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442009000300003&script=sci_arttext.
Zeledón, F, “La construcción de la carretera Inter-Americana en Guanacaste. Estado, región y medios de comunicación 1943 y 1970”. En Núnez, Rodolfo & Marín, Juan, Guanacaste: Historia de la (Re) Construcción de una región, 1850-2007, San José, [Editorial Alma Mater], 2009, 101-136.
Zuelow, E, Review of Williams, William H. A., _Tourism,Landscape, and the Irish Character: British Travel Writers in Pre-Famine. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de H-Travel Network of the History of Travel, Transport, and Tourism: http://www.hnet.org/reviews/showrev.php?id=15712, 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).