DIBUJAR(SE) FRENTE AL FUTURO. HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL DIBUJO ESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.15517/seczfk42Palabras clave:
Género, mujer, cienciaResumen
Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de un análisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que trató de responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la clase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a los estudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. Este análisis sugiere que las desigualdades que experimentan diversos estudiosos de su vida, conduce a una relación muy estrecha entre la clase social, la ciencia y la razón. Esto puede ser visto no sólo en la forma en que las clases se les enseña, sino que también se refleja en los sueños y las aspiraciones de los niños, que a pesar de su corta edad, se reproducen sus condiciones sociales, y en el caso de los niños de baja condición socioeconómica , que la experiencia de sus vidas llevando el peso de sus propias circunstancias y contextos. La ideología que legitima la desigualdad se internaliza desde la edad escolar. En ese sentido, los niños pueden ser ideológicos “transmisores” de la desigualdad y exclusion.education y las demandas sociales exigen que las universidades públicas adecuadas oferta curricular flexible de las necesidades
Descargas
Referencias
Beirute, Tatiana, Chacón, Manuel, Garita, Nora y Solano, Laura. “La naturalización de la diferencia”, Revista Reflexiones. ISSN 1659-2859, Vol. 86 número 1, 2007.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto., Taurus, España, 2000.
Colaizzi, Giulia. De la aldea global al circuito integrado, 1996. Disponible en: http://www.raco/index.php/Dart/article/viewfile/100466/151045
Foucault, Michel. Surveiller et punir. Naissance de la prison. Editions Gallimard, 2003.
Fuentes, Eugenio. “Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socio-económicos”, 2002. Revista Población y salud, enero-junio, año/vol. 6, número 002. ISSN (versión en línea): 1659-0201.
Garita, Nora y Herrero, Libia. “Mujer y ciencia en la Universidad de Costa Rica”, Revista Estudios Sociales Centroamericanos, FLACSO Costa Rica, 2005.
Garita, Nora y Bustos, Giselle. Percepción pública de la ciencia y la tecnología en Costa Rica. Ponencia presentada en el congreso en Brasil, 2007.
Garita, Nora y Bustos, Giselle. “Acercamiento al imaginario en torno a la ciencia en Costa Rica”, en Viales, Amador y Solano (editores) Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina. Cátedra Humboldt y Centro de investigaciones geofísicas de la Universidad de Costa Rica, 2009.
Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de B.Croce. Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1958.
Lamizet, Bernard. “Semiótica de la Lectura”, Revista Razón y Palabra. N°38. Año 9. Abril-Mayo, 2004. En: www.razonypalabra.org.mx
McDowell, Linda. Género, identidad y lugar, ediciones Cátedra, Madrid, 2000.
Mendoza, Brenny. Los feminismos en la nueva era del genocidio. Conferencia impartida en el XII Congreso Centroamericano de sociología, ACAS 2010, San José, Costa Rica. Editada en Cuadernos de sociología, número 10, ed. Extraordinaria, 2010.
Kliksberg, Bernardo. Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal. El rol de la universidad. Disertación acto de entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad Rey Juan Carlos de España, 2008. En: www.redunirse.com
PNUD. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. PNUD. Costa Rica. Julio, 2010.
Rossi-Land, Ferrucio. Ideología. Editorial Labor, Barcelona, 1980.
Rossi-Landi, Ferrucio. “Sobre el dinero lingüístico”, en Varios Locura, y sociedad segregativa”. Coloquio de Milán de 1973. Editorial Anagrama, Barcelona, 1976, pps 128-144.
Rossi-Landi, Ferruccio. “Semiótica y programación social de la comunicación”, Revista de la Universidad de Oriente, número 6, Santiago de Cuba, 1972.
Rossi-Landi, Ferrucio. El lenguaje como trabajo y como comercio, 1968, traducido en 1975.
Torres Rivas, Edelberto. “Desafíos de la ciencias sociales en Centro América”.
Conferencia magistral impartida en elXII Congreso centroamericano de Sociología, ACAS 2010, San José, Costa Rica. En Cuadernos de sociología número10 extraordinario, 2010.
Vargas Lozano, Gabriel. Ideología y marxismo contemporáneo. Disponible en: http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/include/getdoc.php?id=218&article=238&mode=pdf
Zeledón, Mario. Semiótica y vida cotidiana, editorial Alma mater, Costa Rica, 1994.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).