ASPECTOS HISTORIOGRÁFICO-LITERARIOS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA DE LA AMÉRICA CENTRAL DE LEONARDO MONTALBÁN. ALGUNAS PROPUESTAS DE MODERNIZACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.15517/j3j7vf69Resumen
Este trabajo surgió como consecuencia de un curso que tenía como objetivo principal: “definir y discutir las pautas de una nueva historiografía literaria centroamericana regional comparada, que rompa con estas limitaciones y abra los estudios historiográfico-literarios centroamericanos para los avances teóricos más recientes en los estudios literarios, culturales e historiográficos, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria”. El concepto de literatura que se usó en el curso fue: (sub)sistema de signos en redes múltiples de sistemas de signos que puede y debe ser leída y analizada desde sus condicionamientos sociales, económicos, políticos y culturales, su determinación por ellos y su repercusión en ellos. Entiende la literatura en sus múltiples formas escriturales como cambiante e interactivo medio de memoria de conocimiento de vida (Lebenswissen) que ha funcionado y sigue funcionando –también y especialmente en el caso centroamericano– como instancia e incluso institución de construcción de identidades, sean éstas individuales o colectivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).