ALTERNATIVAS DE LA MEMORIA: REVISIONES DEL PASADO Y PRESENTE DESDE LA FICCIÓN EN LA NARRATIVA BREVE DE MUJERES GUATEMALTECAS CONTEMPORÁNEAS
DOI:
https://doi.org/10.15517/357tsn34Resumen
La conexión entre memoria, historia e imaginación es innegable en el discurso historiográfico de Occidente como por ejemplo lo estudió Paul Ricoeur, entre otros, y dicha disciplina va reconociendo desde los ‘80s el cruce con lo literario (desde los escritos de Hayden White principalmente). Sin embargo, en los intentos de diálogo, restauración, conciliación de las partes socio-políticas involucradas frente a crímenes de lesa humanidad como los cometidos en países como Guatemala durante casi cuarenta años (o en el Cono Sur, en El Salvador o en Sudáfrica, para mencionar algunos casos) se pretende que la memoria de quienes padecieron hechos por demás traumáticos se desligue de toda subjetividad y por ende, de las imágenes personales que parten del proceso memorialista. Así, géneros como el testimonio, por su contrato de verdad y su asociación con el discurso legal son susceptibles a las críticas de quienes todavía buscan que disciplinas como la historia o la antropología sean una ciencia exacta y la memoria una cámara objetiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).