EL USO DEL MÉTODO GALARZIANO EN DOS DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOS DEL CENTRO DE MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.15517/7vhnct14Resumen
El presente trabajo abordará el tema de la escritura tradicional nahua en dos códices de contenido económico elaborados en el centro de México durante el siglo XVI, en los que fue registrado el pago de tributos de forma local, así como los personajes que se ocupaban de la recaudación y el personaje a quien era entregado el total del tributo.
Para la realización del mismo estudio nos apoyamos en fuentes históricas como los cronistas del siglo XVI y en investigaciones recientes que tratan sobre el sistema de tributo y la importancia que tuvo este en la época prehispánica y posteriormente en época de la colonia; lo cual ayudó en la realización de la lectura de los códices.
La lectura de estas dos pictografías se realizó bajo el método propuesto por el Dr. Joaquín Galarza, el cual está basado en la lógica del pensamiento indígena nahua, que es el origen de los códices. Este método tiene como sustento el análisis sistemático y exhaustivo de la totalidad de los elementos pintados en los códices y está creado de tal manera que puede ser aplicable a los diferentes grupos de manuscritos indígenas tradicionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).