APUNTES SOBRE UNA CRÍTICA A LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA LATINOAMERICANA DE LA HISTORIA
DOI:
https://doi.org/10.15517/qqcq0p73Resumen
Hemos notado últimamente como se producen una serie de invitaciones, de hecho bastante particulares, a participar de coloquios, foros, seminarios y demás espacios, con la finalidad de llevar a cabo un concienzudo debate sobre los 200 años de la independencia latinoamericana.
Nos alegra saber que se estén planteando actualmente este tipo de debates, mas nos cuestiona el hecho de recaer en ese eterno retorno de seguir siendo nominales ante los procesos solo cuando están de moda. Verbo y gracia de ello, es lo que ocurrido para el 2001 en nuestro país, con la conmemoración de los 150 años de la abolición de la esclavitud, donde los más respetados academicistas escribieron profusos artículos y utilizaron toda clases de encuentros intelectuales para abordar la temática. Innegable los avances que se lograron, lastima que solo fuera tomada como la moda intelectual del momento, y que no alcanzara a generar un verdadero proceso de cambio dentro de la comunidad afro descendiente.
Sin el animo de hacerle el juego a la moda intelectual nos sumamos a la importancia del estudio serio, crítico y propositivo del fenómeno independentista latinoamericano, pero nos parece que deberíamos emprender ese largo trasegar del conocimiento partiendo del cuestionamiento ¿200 años de independencia?, ¿de qué independencia debemos hablamos?
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).