LA ESPACIALIDAD DEL TIEMPO, DISCURSO E HISTORIAS
DOI:
https://doi.org/10.15517/5cjzzg16Resumen
Ovidio es un amante de Roma, su ciudad, como Biblis lo es de su hermano. El imposible y prohibido amor de este se expresa en lágrimas, y éstas junto con Biblis se transforman en un germen, en un lugar geográfico conocido; el amor de Ovidio por Roma, siguiendo a Ovidio es fácil decir que una de las grandes metamorfosis del hombre es el amor por el espacio y el tiempo, permanentemente movibles, No es una casualidad que a la historia, la geografía, la biología y la física, acierten desde disímbolos, y a veces encontradas posiciones, opuestos puntos de vista, un arma indestructible, la traslación y la interpretación de las coordenadas sociales. Es entonces cuando la palabra permite descubrir el gran tejido del tiempoespacio, la construcción de los discursos, la posibilidad de nombrar, enumerar e interpretar, el tener, el ser y el otro, para mostrarnos una vez más, que la Torre de Babel de las disciplinas sociales tienden a ser cada vez más relativas, en vez de empobrecernos, siempre nos llena de riquezas. Así espacio y tiempo mantienen viva esta transferencia que deambula entre el discurso, el tiempo y el espacio para darle sentido a la interpretación histórica y geográfica, víctimas y seductoras de estas pasiones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).