“LA IMPORTANCIA DE LAS EXCURSIONES EDUCATIVAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
DOI:
https://doi.org/10.15517/x3d1ae47Resumen
El estudio de la Historia no se debe limitar a la simple memorización de datos, fechas y nombres, debe trascender a un plano en el cual el aprendizaje sea significativo y vivencial. En el marco de esta premisa podemos tomar como base la teoría Constructivista para implementar a nuestras clases de historia, metodologías más activas.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar nos lleva a cavilar en aspectos como:
- el reconocimiento de varios tipos y modalidades de aprendizaje
- replanteamiento de los contenidos curriculares orientados hacia “aprender a aprender”
- revalorar el papel del educador, de un expositor y transmisor de conocimientos, a un facilitador u orientador hacia el aprendizaje.
De allí que los medios de enseñanza y su metodología sean de vital importancia para lograr aprendizajes significativos. Estos medios de enseñanza son múltiples y de diferentes aplicaciones, pero hemos elegido sustentar las excursiones o giras educativas y su importancia como estrategias metodológicas en la enseñanza de la Historia.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).