LA TEMPORALIDAD DEL ESPACIO PARA LEER LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.15517/w32dqp14Resumen
Salvador Novo, destacado cronista de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XX, se caracterizó por su estilo frívolo, insolente, sabio y elegante. Su escritura, cargada de ironía, sorprendía o irritaba a la sociedad capitalina al cuestionar el relato oficial de la historia urbana. Desde 1925, como lo muestra en uno de sus poemas, Novo ya desmitificaba la modernidad y el paisaje urbano, revelando cómo se había construido el espacio citadino desde una mirada crítica.
Este enfoque invita a pensar el espacio desde su vínculo con el tiempo. Todo lo que ocurre en la historia deja huellas en el espacio, que puede leerse como un gran panel con trazas, inscripciones, relaciones e incluso ausencias y silencios. Sin embargo, para interpretar estos acontecimientos, es fundamental entender sus determinaciones específicas y la totalidad de la que forman parte.
El espacio social no puede ser comprendido sin considerar el tiempo social. Así, los sucesos deben analizarse desde una lógica espaciotemporal, donde las determinaciones históricas, sociales y culturales son clave. Esto implica reflexionar sobre la totalidad en la que se desenvuelven los actores sociales y los elementos que configuran la realidad urbana.
En resumen, Novo no solo critica la modernidad urbana desde la literatura, sino que también nos invita a leer el espacio como una construcción histórica compleja, cargada de significados, relaciones y tensiones que solo pueden entenderse desde su contexto espaciotemporal.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).