LOS LIBROS PINTADOS DE MÉXICO. MÉTODO DE ANÁLISIS.
DOI:
https://doi.org/10.15517/k0j7wx88Resumen
Uno de los caminos que conducen al conocimiento de nuestro pasado es indudablemente la consulta de los acervos existentes en diferentes repositorios como bibliotecas, archivos y museos. Una fuente primaria, también de incalculable valor es la arqueología, que permite conocer la cultura material de los pueblos del pasado.
En México sabemos de la terrible destrucción de la documentación prehispánica que se realizó por los conquistadores españoles al momento del contacto.
Son numerosas las referencias de cronistas y conquistadores en las que se describen los libros o “pinturas” que sorprendieron a los conquistadores por su contenido. Así por ejemplo Fray Toribio de Benavente o Motolinia aceptó que los indígenas tenían escritura aunque carecían de letras y escribió:
“...por que en la verdad aunque bárbaros y sin escritura de letras, mucho orden y manera tenían de contar los mesmos tiempos y años, fiestas y dias .......Ansimismo escribían y figuraban las hazañas e historias de guerra del subceso de los principales señores, de los temporales y pestilencias, y en que tiempo y de que señor acontecían”.
Las fuentes escritas relatan como parte de esta documentación fue destruida también por los propios indígenas como resultado de las guerras y la derrota de sus enemigos. Se dice que una vez que los mexicas derrotaban a un gobernante, quemaban y destruían el templo del lugar y los palacios principales como símbolo de sometimiento. Era precisamente en estos lugares en los que los códices eran resguardado y por lo tanto destruidos después de las batallas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).