RELACIONES INTERÉTNICAS EN LA REGIÓN NORTE DE COSTA RICA 1900 – 1910
Palabras clave:
Relaciones interétnicas, cambio cultural, estado, migración, territorio.Resumen
En el siguiente artículo se presenta un acercamiento a las relaciones interétnicas en la Región Norte de Costa Rica durante la primera década del siglo XX. Tiene como finalidad describir el proceso de conformación de nuevos poblados ante la migración del campesinado de Costa Rica y Nicaragua, así como el impacto en el pueblo indígena malecu. Además, se analiza el papel del estado como un actor incipiente en las nuevas relaciones interétnicas de la región. Mediante el análisis documental de fuentes de diversos archivos, medios de comunicación y estadísticas oficiales se analiza el proceso de conformación de la región y las nuevas transformaciones que implicaron un cambio en el paisaje y en las relaciones socioculturales.
Referencias
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) (1904). Asamblea Legislativa. Decreto número 22. Comisión de fomento, Palacio Nacional, San José, Costa Rica.
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) (1911, 26 de julio). Secretaría de Guerra y Marina. Informes sobre el estudio de la región de Guatuso vertido por Rafael M. González.
Badilla, M. y Solórzano, W. (2010). De territorio a región. Bases estructurales para la creación de las regiones Occidente y Norte de Costa Rica (1821-1955). Sociedad Editora Alquimia 2000.
Bonfill, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204.
Borge, C. (1992). Historia de la colonización de los ríos Frío, Zapote y Zapote en la Zona Norte de Costa Rica. Proyectos regiones fronterizas. Departamento de geografía, Universidad de Costa Rica.
Boza, A. y Solórzano, J. C. (2000). El estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso, 1821-1910. Revista de Historia, 42, 45-79.
Castillo, R. (1992). Geografía humana y ecología cultural de las cuencas de los ríos Frío y Zapote. Proyectos regiones fronterizas. Departamento de geografía, Universidad de Costa Rica.
Castillo Vásquez, R. (2004). An enthonogeography of the Maleku Indigenous Peoples in Northern Costa Rica [Tesis doctoral, Universidad de Kansas]. Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica.
Carmona, J. D. (1897). De San José al Guanacaste e Indios Guatusos. Descripción religiosa, política, topográfica e histórica de esos pueblos y lugares. Tipografía de San José.
Céspedes, A. (1923). Crónicas de la visita oficial y diocesana al Guatuso. Imprenta Leahmann.
Chacón Castro, R. y Guevara Berger, M. (1992). Territorios indios en Costa Rica: Orígenes, situación actual y perspectiva. Editorial García Hermanos.
Colección de las leyes y disposiciones legislativas y administrativas emitidas en el año 1881. Edición oficial. (1881). Imprenta Nacional.
Diario ABC. (1930, agosto 7). 7 de agosto de 1930. San José, Costa Rica.
Edelman, M. (1998). Un genocidio en Centroamérica: Hule, Esclavos, Nacionalismo y la destrucción de los Indígenas Guatusos-Malekus. Mesoamérica, 19(36), 539-591.
Fonseca, E., Solórzano, J. C. y Alvarenga, P. (2002). Costa Rica en el siglo XVIII. (Colección Historia de Costa Rica). Editorial Universidad de Costa Rica.
Girot, P. (1989) Formación y estructuración de una frontera viva: El caso de la región norte de Costa Rica. Revista Goistmo, 3 (2).
Ibarra Rojas, E. (1999). Las manchas del jaguar. La huella indígena en la historia de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Madrigal Córdoba, J. (2021). La llegada del chiúti: relaciones interétnicas en la Región Norte de Costa Rica, 1882 – 1976 [ Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica.
Sánchez Avendaño, C. (2015). La cola de la iguana. El pueblo Maleku ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. Editorial Universidad de Costa Rica.
Solórzano Fonseca, J. C. (1997). Indígenas insumisos, frailes y soldados: Talamanca y Guatuso, 16601821. Anuario de Estudios Centroamericanos, 23(1-2), 143-197.
Ugalde Arce, P. (1973). Guatuso: un aporte a su estudio geoeconómico y humano. Tesis para optar al grado de Licenciatura. Facultad de Ciencias y Letras, Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).