ARQUITECTURA, PROGRESO Y REALIDAD NACIONAL EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE OFELIA SANOU ALFARO
DOI:
https://doi.org/10.15517/tp46n190Palabras clave:
entorno construido, ciudad, historia, Costa Rica, investigación.Resumen
Este artículo examina la trayectoria de la arquitecta, historiadora y activista costarricense Ofelia Sanou Alfaro (San José, 1950) a través de un análisis bibliográfico, en el que las publicaciones de Sanou ocupan un lugar central. El artículo identifica las características principales de un proyecto de investigación en historia de la arquitectura que Sanou empieza a elaborar a partir del año 1998. Este proyecto está definido por un novedoso entrelazamiento metodológico de la historia política y económica del país con las historias de objetos, instituciones y profesionales en arquitectura. En ese sentido, el trabajo académico de Sanou aparece como una práctica arquitectónica, en tanto que está inscrito en el interés de la autora por el espacio construido y por las posibilidades de pensar la profesión. Se concluye retomando las particularidades de la obra de Sanou, su potencial como plataforma para la formulación de nuevas interrogantes y su vigencia contemporánea.
Referencias
Acuña, V. H. (2001). Ofelia, Sanou. Arquitectura e Historia en Costa Rica. Templos Parroquiales en el Valle Central. Grecia, San Ramón y Palmares (1860-1914). Revista de Historia, 44, 249-251.
Acuña, V. H. (2022). La excepción costarricense y las universidades estatales en el Bicentenario. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 19 (1), e48108. https://doi.org/10.15517/c.a.v19i1.48108
Alvarenga, P. (2005). De vecinos a ciudadanos. San José, EUCR.
Díaz, D. (2019) “La vida política, 1808-2000”. En: Vega, P. (coord). Historia contemporánea de Costa Rica 1808-2010. San José: EUNED, Fundación MAPFRE, pp. 15-66.
Durán, L. & Solano-Meza, N. (2021) Ofelia Sanou: aportes a la historia de la ciudad de San José, Costa Rica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(1).
Espegel, C. (2007). Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Buenos Aires, Nobuko.
Heynen, H. (1999). Architecture and Modernity: A Critique. The MIT Press.
Garita, N. y Herrero L. (2005). Mujer y ciencia en la Universidad de Costa Rica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 79-101.
Mesa, S. (2009). Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad. Actualidades investigativas en educación, 19(1), 1-32.
Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: DPR.
Novas, M. (2021). Arquitectura y género. Una posible introducción. Madrid, Melusina.
Rovira, J. (1982). Estado y política económica en Costa Rica, 1948-1970. San José, EUCR.
Sanou, O. (1998). Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Central, Grecia, San Ramón y Palmares 1860-1914. Tesis para optar por el grado de Maestría académica en Historia: Universidad de Costa Rica.
Sanou, O. (1999). “El Paseo de las Damas. El índice iconográfico del gobierno liberal y el nacimiento de la ciudad moderna, 1871-1914”. En Córdoba, S. (Ed.) La ciudad y sus historias San José: EUCR. Pp. 125-141.
Sanou, O. (2000) “El espacio público decimonónico: dos ciudades centroamericanas, Guatemala de la Asunción y San José, Costa Rica”. En Molina, I y Enríquez, F (coord.) Fin de siglo XIX e identidad Nacional en México y Centroamérica. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Sanou, O. (2001) Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Central, Grecia, San Ramón y Palmares 1860-1914. San José: EUCR.
Sanou, O. (2002) Arquitectura de la Producción: Hacienda cafetalera y cañera, región del Valle de Reventazón y Turrialba, Costa Rica (1890-1930). Revista Herencia: 1-57.
Sanou, O. (2004) “La Arquitectura”. En: Rodríguez, E. (coord.) Costa Rica en el siglo XX (Tomo 2). San José, EUNED.
Sanou, O. (2010) Costa Rica, guía de arquitectura y paisaje - Costa Rica, an architectural and landscape guide. San José: Junta de Andalucía, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.
Sanou, O. y Quesada, F. (1998a) “Herencias y rupturas y nuevas expresiones arquitectónicas (18411870)”. En Fonseca, E y Garnier, J. E. (Eds.) Historia de la arquitectura en Costa Rica San José: Fundación Museos del Banco Central y Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica. Pp. 151-217.
Sanou, O. y Quesada, F. (1998b) “Orden, progreso y civilización (1871-1914) Transformaciones urbanas y arquitectónicas”. En Fonseca, E y Garnier, J. E. (Eds.) Historia de la arquitectura en Costa Rica San José: Fundación Museos del Banco Central y Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica. Pp. 219-317.
Sanou, O (2015). Entrevista personal en línea realizada por Natalia Solano-Meza. Marzo, 120 min.
Solano-Meza, N. (2017) Tropical Dissidence: The Creation of the School of Architecture of the University of Costa Rica at the Department of Development and Tropical Studies. Fabrications, The Journal of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand, 27(2), 177-199.
Solano-Meza, N. (2020) Aspiraciones y fracasos de una escuela-computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1971-1979. Dearq, 1(27), 36-49.
Solís, M. (1990) El Partido Liberación Nacional el ascenso de una ideología productivista. Berlín, Monografía.
Solís, M. (1992) Costa Rica: ¿reformismo socialdemócrata o liberal? San José, FLACSO.
Vargas, L. P. (2012) Modelo desarrollista y de industrialización sustitutiva. San José, EUCR.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).