COMENTARIO DEL LIBRO: IVÁN MOLINA JIMÉNEZ Molina, I. (2016). Príncipes de las remotidades. Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
DOI:
https://doi.org/10.15517/zpzh6r03Descargas
Referencias
Castillo Rodríguez, L. (2017). “Estado de la cuestión”. Políticas de la memoria en los procesos de formación de canon literario: La construcción de Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) como arquetipo de escritor nacional, desde el discurso hegemónico. (1966-2011). Tesis para optar por el grado de Maestría Académica en Historia. (Universidad de Costa Rica).
Molina Jiménez, I. (2016). Príncipes de las remotidades. Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX. San José, Costa Rica: EUNED.
Quesada Soto, A. (2008). Breve historia de la literatura costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Revista Comunicación. (2009). Edición Especial. (18).
Rodríguez Cascante, F. (2007). Escribir con compromiso: La Generación del 40. Káñina, XXX (2), 227 236.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).