El shifting como experiencia terapéutica durante la pandemia de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.15517/jp7p8q55Palabras clave:
pandemia, religión, redes sociales, comunidad religiosa, terapiaResumen
El presente artículo explora la práctica del shifting como un método terapéutico popularizado por mujeres adolescentes en México durante la pandemia de COVID-19. Este emergió como un ritual en TikTok y nutrido por la cultura popular mediática (Possamai, 2010), el shifting forjó rápidamente una sólida comunidad virtual entre jóvenes que buscaban una vía de escape a la incertidumbre pandémica. Una hipótesis, fundamentada en dos años de trabajo de campo virtual, sugiere que la juventud encontró en el shifting y su comunidad un espacio de autoexpresión, contención psicologica y pertenencia al buscar apoyo emocional en redes sociales digitales. Para el análisis, se empleó netnografía digital, construyendo un mapa de stakeholders y realizando 15 entrevistas semiestructuradas y 5 a profundidad. La investigación clasifica el shifting como un ritual catártico que alivia tensiones emocionales frente al drama social (Turner, 1975) provocado por la pandemia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elizabeth Sánchez Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios es una publicación sin afán de lucro, por lo que no cobra ningún monto económico por la recepción, gestión y publicación de ninguna de las postulaciones.
Las personas que publiquen sus trabajos en esta revista deben completar y firmar la Carta de Autorización de Derechos de Autoría. Con la firma este documento las personas autoras conservan los derechos de autoría. Asimismo, ceden el derecho a la primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, la cual permite el uso no comercial, el compartir y crear a partir del trabajo, con el debido reconocimiento de la autoría.