Sobre la revista

La Revista Estudios es una publicación gratuita, de acceso abierto, de periodicidad semestral de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Su objetivo es la publicación y divulgación de producción académica y científica inter y transdiciplinaria que incluya un enfoque humanista. Tradicionalmente, la publicación se ha interesado por las áreas humanísticas de la filosofía, la literatura y la historia, específicamente historia de Costa Rica, historia de América Latina, historia universal, historia de la cultura.

Esta publicación está dirigida a estudiantes, docentes, personas investigadoras y público general. La Revista Estudios publica artículos académicos, dossier temáticos, reseñas, semblanzas, documentos de interés histórico y conferencias relacionadas con los temas de interés de la publicación. La revista recibe postulaciones de documentos en español e inglés originales e inéditos.

La Revista Estudios no solicita ni realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).

Avisos

Nueva modalidad de publicación

2025-07-28

La Revista Estudios cambiará la modalidad hacia una publicación continua con periodicidad semestral en el año 2026.

Esta modalidad mantendrá la periodiciadad con formato semestral, así que se publicarán dos fascículos al año el primero que abrirá en enero y cerrará en junio y el segundo que abirará en julio y cerrará en diciembre. 

De esta manera, a partir del año 2026 el número actual se identificará como "Número en construcción" hasta cerrar su periodicidad.

Debido a este cambio el último fascículo del año 2025 (número 50), en lugar de abarcar los meses de junio a noviembre, abarcará los meses de junio a diciembre. 

Leer más acerca de Nueva modalidad de publicación

Número actual

Núm. 50 (2025): junio-diciembre 2025
					Ver Núm. 50 (2025): junio-diciembre 2025

La Revista Estudios se complace en presentar su publicación número 50, la cual tiene como hilo conductor tres ejes temáticos. El primero, está compuesto por un Dossier que vincula la religiosidad y sus prácticas con lo espiritual y lo emocional, ya sea desde la perspectiva de las religiones tradicionales, desde las terapias de la Nueva Era o bien desde las que nacen del contacto en redes sociales. La unión entre lo espiritual y la salud, tanto física como mental y emocional, nos llevan a una pluralidad de creencias que no son estáticas, por el contrario, aparecen en un proceso dinámico y muy humano. En este caso, las prácticas religiosas, lo emocional y espiritual se articulan en el espacio mexicano e incluyen una mirada desde lo diverso.

El segundo eje que compone el presente número tiene que ver con lo político y la gobernanza por medio de dos temas puntuales. En el primero se realiza un análisis de las propuestas sobre patrimonio cultural recogidas en los programas electorales de los principales partidos políticos españoles abordados como discursos, pues se muestra una construcción social e ideológica por parte de estos. En el segundo, se aborda la gobernanza migratoria y su influencia en la reconfiguración de la política migratoria mexicana, ya que la gobernanza internacional enfrenta  distintos obstáculos que impiden su realización en muchos contextos; esto tiene que ver con la naturaleza de las migraciones humanas y la incidencia de otros factores políticos vigentes.

El tercer y último eje que se presenta en este número 50 se refiere a lo pedagógico y la innovación en la enseñanza. En los trabajos se une la noción del estudio de los clásicos y la figura de la persona docente, creando una ruptura a partir de la tesis de que el modelo de las grandes obras es el origen de los Estudios Generales como modelo educativo. Finalmente, tenemos una propuesta para la incorporación de estrategias diversificadas, pues fomentan la construcción de ambientes educativos incluyentes que muestran las distintas formas de percibir el mundo y de generar conocimiento. Esta construcción debería estar mediada por la participación de personas estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, condiciones y neurodivergencias, al tenor de una construcción partícipe e inclusiva.

Desde el equipo editorial de la Revista Estudios, al cual me integro a partir de este número como directora, les invitamos a leer y descargar los artículos que componen en este número los cuales proponen una visión novedosa de temas que para muchas personas configuran una parte importante de su experiencia de vida.

M.Sc. Verónica Jerez Brenes

Directora

Publicado: 2025-07-28
Ver todos los números