Lavar los pies: prácticas rituales de cuidado corpo-emocional para personas migrantes en el Bajío mexicano
DOI:
https://doi.org/10.15517/wb50jh14Palabras clave:
rito, cuidados, corporalidad, emociones, etnografíaResumen
En este texto, reflexionamos, a partir de datos etnográficos, sobre las prácticas de recomposición corporal y afectiva que realiza la agrupación Amigos del Tren México, una asociación civil conformada por personas de distintos países y miembros de una iglesia cristiana de corte pentecostal. Esta agrupación ofrece comida, enseres de uso personal como cepillo y pasta de dientes, jabón, calcetines y ropa interior y curación de heridas a la población migrante centroamericana que pasa por la ciudad de Irapuato, Guanajuato, México, a través del ritual del lavado de pies. Nuestro interés se centra en analizar cómo estas prácticas se insertan y refuerzan ejercicios y acciones de cuidado de quienes se encuentran en continua movilidad. Hallamos que dichas prácticas mitigan parte de las secuelas que las políticas migratorias, restrictivas y securitarias han dejado en los cuerpos y emociones de las personas migrantes al exponerlos a un tránsito peligroso y violento. Además, encontramos que aprender de estas prácticas fortalece nuestra labor etnográfica, ya que podemos integrar parte de ellas a la red de cuidados durante el trabajo de campo etnográfico.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Samuel Rivera Andrade e Hilda María Cristina Mazariegos Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios es una publicación sin afán de lucro, por lo que no cobra ningún monto económico por la recepción, gestión y publicación de ninguna de las postulaciones.
Las personas que publiquen sus trabajos en esta revista deben completar y firmar la Carta de Autorización de Derechos de Autoría. Con la firma este documento las personas autoras conservan los derechos de autoría. Asimismo, ceden el derecho a la primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, la cual permite el uso no comercial, el compartir y crear a partir del trabajo, con el debido reconocimiento de la autoría.