Análisis del patrimonio cultural en los programas electorales españoles (2000-2019): el tratamiento del patrimonio inmaterial
DOI:
https://doi.org/10.15517/0vqtd341Palabras clave:
patrimonio cultural, política gubernamental, elecciones, partido político, patrimonio cultural inmaterialResumen
Este artículo analiza las propuestas sobre patrimonio cultural recogidas en los programas electorales de los principales partidos políticos españoles en las elecciones generales celebradas entre 2000 y 2019. El objetivo es generar datos empíricos que permitan comparar, tanto cuantitativa como cualitativamente, las iniciativas programáticas de cada formación y establecer un indicador del grado de interés o desafección hacia el patrimonio cultural. La investigación se apoya en una aproximación teórica que concibe el patrimonio como una construcción social e ideológica, sujeta a disputas simbólicas. Además, aborda los programas electorales como discursos performativos que reflejan y proyectan la identidad política de los partidos. Desde un enfoque metodológico mixto se han identificado y clasificado 130 propuestas, prestando especial atención a las relativas al patrimonio inmaterial por su relevancia identitaria y su potencial para generar cohesión social. Los resultados revelan diferencias significativas entre partidos, destacando el Partido Socialista Obrero Español como la formación con mayor capacidad propositiva, una visión más estructurada y una política patrimonial alineada con estándares internacionales. El tratamiento del patrimonio inmaterial sigue siendo marginal y, en algunos casos, objeto de disputa ideológica, lo que refuerza la idea de que el patrimonio cultural es un campo políticamente tensionado.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Gámez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios es una publicación sin afán de lucro, por lo que no cobra ningún monto económico por la recepción, gestión y publicación de ninguna de las postulaciones.
Las personas que publiquen sus trabajos en esta revista deben completar y firmar la Carta de Autorización de Derechos de Autoría. Con la firma este documento las personas autoras conservan los derechos de autoría. Asimismo, ceden el derecho a la primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, la cual permite el uso no comercial, el compartir y crear a partir del trabajo, con el debido reconocimiento de la autoría.