La comunidad Sathya Sāī Bābā en México y el papel del vibhūti como agente curativo
DOI:
https://doi.org/10.15517/ht65w438Palabras clave:
templo, Hinduismo, religión, India, MéxicoResumen
Entre los maestros espirituales de la India contemporánea, Sathya Sāī Bābā ha sido uno de los más influyentes. Su doctrina ha trascendido las fronteras del subcontinente indio y ha logrado alcanzar todo tipo de estratos en el continente americano. Gran parte del carisma del gurú se atribuye a los siddhis o poderes milagrosos que ostentaba ante el público y se convirtieron en pilar de sus narrativas, que iban desde la materialización de joyas hasta la bilocación; sin embargo, entre sus principales milagros cuenta la curación de padecimientos gracias a la ceniza sagrada o vibhūti que hacía aparecer de forma espontánea. En este artículo se estudia la influencia y práctica de la doctrina Sāī en México por parte de mexicanos adscritos a la Asociación Śrī Sathya Sāī Bābā, así como de migrantes originarios de India radicados en la ciudad de Tijuana, México. La aproximación metodológica incluyó entrevistas semiestructuradas a devotos de Sāī Bābā, tanto mexicanos como indios, estableciendo un análisis multisituado, que incluye perspectivas desde la ciudad de Tijuana como la Ciudad de México. El enfoque se centra en el tratamiento de enfermedades gracias al uso de la ceniza sagrada.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucero Jazmín López Olivares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios es una publicación sin afán de lucro, por lo que no cobra ningún monto económico por la recepción, gestión y publicación de ninguna de las postulaciones.
Las personas que publiquen sus trabajos en esta revista deben completar y firmar la Carta de Autorización de Derechos de Autoría. Con la firma este documento las personas autoras conservan los derechos de autoría. Asimismo, ceden el derecho a la primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, la cual permite el uso no comercial, el compartir y crear a partir del trabajo, con el debido reconocimiento de la autoría.