Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Número actual

Vol. 64 Núm. 170 (2025)
Publicado septiembre 8, 2025

La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.

La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.

En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. 

Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.

La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia CC BY-NC-ND 3.0 CR para la distribución del material publicado.

Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.

Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, la gestión de envío en línea y toda la colección actualizada de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.

Número completo
PDF

Editorial

Rocío Zamora-Sauma (Autor/a)
07-09
Diana Barquero Pérez: Aparición: (registro de foto-performance en plantación de piña, fotografía impresa en papel fotográfico, 12mils - 230 g/m2, sin montura, 20 × 30 pulgadas. 2024.)
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2123

Artículos

Oriol Batalla (Autor/a)
13-30
Inmersión: Una introducción a las humanidades azules
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2124
Federico Frontán (Autor/a)
31-42
Nihilismo y tragedia absoluta en la edad postsecular: Contribuciones desde la teología de la liberación
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2125
Luis Pablo López-Ríos (Autor/a)
43-55
Si Lacan, entonces Althusser: De la afinidad evidente a la homología teórica
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2126
Jorge Eduardo Suárez Gómez (Autor/a)
57-65
Historia, memoria y política mesiánica en Walter Benjamin: Una experiencia particular del pasado
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2127
Mauricio Vargas Abarca (Autor/a)
67-78
Determinismo en la filosofía de David Hume: Una perspectiva desde el naturalismo
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2128
David Esteban Zuluaga Mesa (Autor/a)
79-85
Aproximación a los dispositivos semióticos: Una lectura desde semiótica de la Cultura de Lotman
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2129

Reseña biográfica

Yuliana Hidalgo (Autor/a)
89-128
Catálogo bibliográfico: Constantino Láscaris- Comneno Micolaw (Zaragoza, 1923-San José, 1979)
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2130

Crónica

Javier Sigüenza (Autor/a)
131-139
Bolívar Echeverría. Filosofía y utopía : (A quince años de su muerte)
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2132
Bolívar Echeverría Andrade (Autor/a)
141-144
Discurso en la Ceremonia de Reconocimiento al Mérito Universitario
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2133

Recensiones

Emmanuel Chaput (Autor/a); George García Quesada (Traductor/a)
147-149
Marxian Totality: Inverting Hegel to Expound Worldly Matters. Kaveh Boveiri (Brill, Leiden, 2024. 204 páginas.)
PDF HTML
DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2131
Ver todos los números