Requisitos para la presentación de manuscritos
Los trabajos presentados para ser evaluados deben cumplir todos los requisitos de esta lista. Se devolverán las propuestas de publicación que incumplan cualquiera de estas disposiciones.
1. Envíe la versión electrónica del texto, preferiblemente en MS Word para Windows, a través de la página de envíos.
2. Si su artículo introduce notas, incorpórelas como parte del texto, entre paréntesis, e.g., (1), esto es, sin usar los comandos específicos del procesador de texto. Coloque el texto respectivo de las notas al final del documento.
3. Las partes del artículo deben aparecer en el siguiente orden: nombre del autor, título del trabajo, resumen, palabras claves, texto, notas, referencias bibliográficas, datos biográficos e información adicional (ver del punto 10 al 12).
4. Envíe únicamente trabajos originales e inéditos. El Consejo Editorial determinará si acepta o no traducciones de textos previamente publicados en otra lengua.
5. Se aceptarán trabajos escritos en lengua castellana, en inglés o en portugués. En caso especiales, se aceptarán escritos en otros idiomas.
6. Los textos no deberán exceder 55000 caracteres, contando espacios, e incluyendo notas y referencias bibliográficas. Use el contador de caracteres del procesador de texto para determinar la extensión.
7. No utilice subrayados. Si desea dar énfasis o escribir palabras en otra lengua, utilice cursivas (itálicas). El tipo en negrita se reserva para títulos y subtítulos. Si hace citas literales, póngalas entre comillas dobles si las escribe dentro del texto; no utilice comillas si las coloca en párrafo aparte.
8. Utilice itálicas en los siguientes casos: referencias a libros y artículos en el cuerpo de texto, términos en otros idiomas, subrayado de palabras en el texto.
9. Estructura del resumen: El resumen (en español e inglés) debe ofrecer una descripción clara y precisa del contenido del texto y no debe exceder las 200 palabras. El resumen debe redactarse en tercera persona, sin citas textuales. Su estructura debe organizarse en las siguientes secciones: objetivo, problema, metodología, desarrollo y conclusiones. El objetivo debe exponer el propósito central del artículo, i.e. la problematización de un concepto, el análisis de una tradición filosófica o la discusión de un debate teórico. El problema debe delimitar y mencionar la cuestión filosófica que se aborda. La metodología describe el enfoque filosófico adoptado, i.e. análisis conceptual, hermenéutico, fenomenológico, crítica discursiva. El desarrollo sintetiza los argumentos principales y la discusión central del texto. Finalmente, las conclusiones resumen i.e. los aportes filosóficos del artículo, su posible impacto en el campo de investigación.
10. Anote, después del resumen del texto y antes del comienzo del mismo, no más de 5 palabras claves, con el fin de que el trabajo sea más fácilmente catalogado.
11. Anote, al final del documento, su afiliación académica o institucional, su grado, y un muy breve listado de sus publicaciones más importantes o recientes.
12. Incluya también, después de este breve currículo, su dirección postal y su correo electrónico.
13. Cite las referencias bibliográficas de acuerdo con las disposiciones descritas en las Directrices.
14. Las revisiones se trabajan con el modelo de pares ciegos: los pares académicos que evalúan los artículos son anónimos para los autores; asimismo, los autores son anónimos para los pares.
15. Incluya una versión del resumen y las palabras clave en un segundo idioma, preferiblemente lengua inglesa. Los artículos cuyos resúmenes en inglés (abstract) no estén redactados correctamente serán rechazados ad portas.
