La validez histórica mundial de la ironía
Kierkegaard, Sócrates y Hegel
DOI:
https://doi.org/10.15517/revfil.2023.53731Resumen
Los objetivos de este trabajo versan en describir y comparar reflexiva y críticamente el significado de la ironía socrática (incluyendo la relación del griego con los sofistas) y la moderna (en particular de los románticos alemanes a principios del siglo XIX, a quienes Kierkegaard critica), incluyendo la importancia del término nihilismo. Se repasa y ejemplifica con extractos de la obra kierkegaardiana “Sobre el concepto de ironía”. La metodología consistirá fundamentalmente en diferenciar entre la ironía de Kierkegaard en sentido eminente y la ironía como negatividad infinita y absoluta (pura). Reflexionamos sobre lo que significó la figura y el pensamiento de Johan Ludvig Heiberg para el pensamiento de Kierkegaard y su definición de lo que debe ser un <<ironista>> para el filósofo danés. Se analiza la crítica de Kierkegaard a las perspectivas sobre la ironía de Hegel, haciendo un comparativo sobre la comprensión de Kierkegaard de la particularidad y la universalidad, y la influencia de esta en su crítica de Hegel. Se resume la crítica de Kierkegaard al punto de vista de Hegel sobre Sócrates como una figura negativa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.