Una (ciber)literatura para el siglo XXI: análisis de la intermedialidad digital en la obra escénica de Dora García
DOI:
https://doi.org/10.15517/h.v15i2.59780Palabras clave:
digitalización, literatura contemporánea, artes escénicas, mujer artista, tecnologíaResumen
Desde el nacimiento del Internet y la aparición de las nuevas tecnologías, el panorama cultural ha visto cómo algunas de sus formas tradicionales se han adaptado a una serie de nuevas prácticas en lo que se puede llamar ‘cibercultura’. En este estudio, se analizan los diferentes procesos de creación y recepción de la ciberliteratura, a partir de la obra de Dora García como caso de estudio. Dora García (Valladolid, 1965), como artista interdisciplinar, se sirve de la performance, lo audiovisual, las nuevas tecnologías y el arte colaborativo para conseguir la interactividad del público. En sus obras Heartbeat (1999), The Tunnel People (2000) y Todas las historias (2001) destaca el papel de la narrativa. Los objetivos generales de este análisis constan de la revisión y documentación del corpus mencionado y de la exploración bibliográfica específica sobre estos campos, a fin de documentar el avance de la intermedialdiad y estudiar las posibilidades actuales en el terreno de la creación digital y de la ciberliteratura. Asimismo, se busca analizar las nuevas modalidades de recepción por parte del público y el papel que este desempeña en dichas obras. Para ello, la perspectiva desde la que se aborda este estudio parte, esencialmente, de disciplinas como la literatura comparada y los estudios intermediales.
Referencias
Abuín González, A. (2006). Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica. Tirant lo Blanch.
Baudrillard, J. (1978). Simulacro y simulación. Kairós.
Biedma, S. (2005). PERFORMANCE: Entrevista de Salvador Biedma a Dora García. En L. Baigorri y L. Cilleruelo (Eds.), Net.Art: una aproximación crítica a la primera década de arte online (pp. 93-98). Brumaria.
Blesa, T. (2014). Dora García: lenguaje, escritura, libros en el arte. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 22, 3-16. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201422926
Díaz-Diocaretz, M. (1999). La palabra no olvida de donde vino. Para una poética dialógica de la diferencia. En M. Díaz-Diocaretz y I. Zavala (Eds.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teoría feminista: discursos y diferencia (pp. 77-124). Anthropos.
Díez, J. J. (2009). Presentación de la web Literatura Electrónica Hispánica. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/literaturaelectronica/presentacion.html
Escandell-Montiel, D. (2020). Exocanonismo y estrategias de impulso para la literatura electrónica en lengua española. En M. Borham Puyal, J. D. Sánchez y M. I. García Pérez (Eds.), Documentando la memoria cultural: Las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas (pp. 281-292). Ediciones Universidad de Salamanca.
García, A. (2018, 17 de abril). La segunda vez de Dora García. El País. https://elpais.com/cultura/2018/04/17/actualidad/1523985854_714776.html
García, D. (1999). Heartbeat. http://doragarcia.org/heartbeat/index.html
García, D. (2000). The Tunnel People. http://doragarcia.org/tunnelpeople/index.html
García, D. (2001). Todas las historias. http://doragarcia.org/inserts/todaslashistorias/index.html
García, D. (2018). Segunda vez. http://doragarcia.org/segundavez/
Gil González, A. J. y Pardo P. J. (2018). Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad. Éditions Orbis Tertius. DOI: https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2018.i16.08
Landow, G. P. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Editorial Paidós.
Logroño Carrascosa, I. (2019). #QuéEsPoesía: género y nuevas poéticas productivas en la era de las redes sociales. Las poéticas de Elvira Sastre, Irene X y Loreto Sesma. Revista Signa, 28, 843-866. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25096
Mora, V. L. (2012). El lectoespectador. Deslizamientos entre literatura e imagen. Seix Barral.
Pallier, M. (2013, 11 de marzo). Metrópolis – Dora García. Corporación de Radio y Televisión Española. https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/metropolis-dora-garcia/1714747/
Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités / Intermediality, 6, 43-64. DOI: https://doi.org/10.7202/1005505ar
Sánchez García, R. y Gahete-Jurado, M. (2017). La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015). Tirant lo Blanch.
Vilariño Picos, M. T. (2004). Literatura e novas tecnoloxías. En A. Casas (Ed.), Elementos de crítica literaria (pp. 615-650). Xerais.
Zafra, R. (2001). Habitares reversibles (de la mujer, el arte e Internet). Mujeres que hablan de mujeres. El viajero. http://www.elviajero.org/mujeresque/_text.html
Zalbidea Paniagua, M. (2015). Una nueva colección de literatura electrónica en lengua española en la web de ELMCIP. Tema y Variaciones de Literatura, (45), 149-176.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Calo Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.