Revista Internacional de Estudios Asiáticos ISSN electrónico: 2215-6623

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai
El concepto de civilización en la Argentina decimonónica. La representación de Japón como modelo de modernización en el imaginario de Eduardo Wilde
PDF
HTML

Palabras clave

Civilización
Progreso
Europa
Japón
Intelectuales decimonónicos
Civilization
Progress
Europe
Japan
Nineteen century intellectuals

Cómo citar

Carrizo, D. (2023). El concepto de civilización en la Argentina decimonónica. La representación de Japón como modelo de modernización en el imaginario de Eduardo Wilde. Revista Internacional De Estudios Asiáticos, 2(2), 43–84. https://doi.org/10.15517/riea.v2i2.53986

Resumen

Frente a la apertura de Japón en la segunda mitad del siglo XIX, existió una proliferación de obras dedicadas a describir al archipiélago. Esto se observa en especial en escritos de intelectuales que tuvieron la oportunidad de viajar a Japón y documentar esta experiencia en sus crónicas de viaje. Entre estas últimas podemos destacar Por mares i por tierras escrita por Eduardo Wilde, un intelectual argentino, de fines del Siglo XIX. Nuestro interés está dirigido a comprender las representaciones que Wilde ha construido de Japón en miras a responder una de sus grandes preocupaciones, esto es la conformación de un estado-nación moderno. Este último concepto está vinculado estrictamente con su noción de civilización; concepto clave en este artículo y que nos guiará para entender la razón por la que Wilde, a diferencia de los intelectuales de su época, consideró a Japón como el mejor modelo de nación civilizada.

https://doi.org/10.15517/riea.v2i2.53986
PDF
HTML

Citas

Altamirano, Carlos. “El orientalismo y la idea de despotismo en el Facundo”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 9, n° 1 (1994): 7-19.

Bird, Isabella. Japón inexplorado. La Línea Del Horizonte Ediciones, 2018.

Bruno, Paula. Pioneros culturales de la argentina. Biografías de una época. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011.

Cristoff, María Sonia. Pasaje a Oriente: narrativa de viajes de escritores argentinos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, 2009.

Escobar Arronis, José. “Más sobre los orígenes de civilizar y “civilización” en la España del siglo XVIII”. Nueva revista de filología hispánica 33, n° 1 (1984): 88-114.

Gasquet, Axel. Oriente al sur: el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt. Buenos Aires: Eudeba, 2007.

Garasino Facundo. “Naturaleza, paisaje y nación. Textos de viaje al Japón publicados en Argentina (1899-1941)”. En La naturaleza del japonismo. Discursos occidentales sobre tierra, flora y nación: una lectura desde Argentina, coordinado por Pablo Gavirati. Buenos Aires: Teseo, 2022.

Hagimoto, Koichi. “Contrapuntos estéticos e higiénicos: Japón y China en las crónicas de viaje de Eduardo Wilde”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44, n° 87, (2018): 161-178.

Iglesia, Cristina. La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.

Minear, Richard H. “Orientalism and the Study of Japan”. The Journal of Asian Studies, vol. 39, n° 3 (1980): 507-517.

Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2002.

Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2019.

Verdo, Geneviève. “Argentina/Río de la plata”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770- 1870, editado por Fernández Sebastián & Aljovín de Losada. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Universidad del País Vasco, 2017.

Wilde, Eduardo. Viajes i observaciones: cartas a “La Prensa,” inéditas (Vol. 12). Buenos Aires: imprenta Belmonte, 1939.

– Por mares i por tierras. Buenos Aires: J. Peuser, 1899.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.