Revista Internacional de Estudios Asiáticos ISSN electrónico: 2215-6623

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Revista Internacional de Estudios Asiáticos

Número actual

Vol. 3 Núm. 1 (2024)
Publicado January 1, 2024
El cristianismo en Asia: Redes misioneras, etnografías y desencuentros culturales

La inserción misionera del sur al este de Asia se ha constituido en uno de los principales puentes de intercambios, lecturas, representaciones e interpretaciones de la cristiandad con las culturas de ultramar. La acomodación de los jesuitas, las estrategias de evangelización de las distintas órdenes mendicantes, la llegada de los protestantes junto al control de mercados y el poder militar, así como los distintos esfuerzos por comprenderse el uno al otro, determinaron las políticas imperiales desde y en Europa, pasando en ocasiones por América y África, y hasta el sur, el sureste y el este de Asia, de igual forma produjeron debates sobre ideas científicas, filosóficas y religiosas.

En Asia, los misioneros católicos y protestantes desplegaron métodos de adaptación cultural y social e incorporaron enfoques probados y novedosos. Las misiones del sur al este de Asia rompieron con los métodos tradicionales de evangelización, marcando en ciertas ocasiones las pautas en el desarrollo del pensamiento y la práctica misionológica. Esto se debe, en gran parte, a la creencia de que, por ejemplo, a los japoneses o a los chinos se les consideró “blancos, razonables, y con valores caballerescos” y considerados muy similares a los europeos, siendo un campo fértil para la expansión del cristianismo.

En las últimas décadas, la academia ha enfatizado cada vez más una perspectiva global y se han comenzado a hacer preguntas sobre la dinámica global y la relación de conexiones y cruces de fronteras con especial atención al espacio. Se han presentado problemáticas provocadoras sobre la conmensurabilidad, y un aumento y disminución del diálogo intercultural. Estas observaciones nos han hecho muy conscientes de la necesidad de comparar la gama más amplia posible de fuentes, así como deconstruir el objeto de estudio en términos temporales y espaciales.

De esta manera, en el presente dossier de la RIEA, se ofrecen siete estudios originales e inéditos, donde se proponen nuevas lecturas sobre la inserción de las misiones cristianas del sur al este de Asia. El dossier se divide en dos partes: la Misión católica (siglos XVI-XVIII) y la Misión protestante (siglos XIX-XXI). La primera parte consta de cuatro artículos y se dedica a los casos de India, China y Japón; mientras, que, la segunda parte tiene tres artículos y se dedica a los casos de China, Japón y Corea.

El dossier inicia con la investigación de la profesora Rie Arimura de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien a partir de los postulados teóricos de la inculturación explica la construcción sociocultural e histórica de los significados de kirishitan en una sociedad japonesa caracterizada por las intersecciones de sus mundos de creencias. La autora contrasta el punto de vista del pueblo ordinario con el de los misioneros y las élites nativas e identifica los vínculos entre la cristiandad japonesa y la escuela budista de la tierra pura, para así plantear la posibilidad de nuevos debates sobre la indigenización dentro de la mundialización católica. Luego, el investigador postdoctoral de la Universidad de Oxford Javier Takamura Altuna haciendo uso de herramientas de la hermenéutica y del análisis literario, realiza una radiografía de la História de Japam del jesuita portugués Luís Fróis (1532-1597). El autor identifica un uso sutil pero constante de la retórica en el texto del religioso, quien sistemáticamente e imbuido de ideología, estrategia y táctica busca dibujar el paisaje de la misión católica en Japón.

Seguidamente, la profesora Rozely Menezes Vigas Oliveira de la Universidad Estatal de Campinas, analiza los relatos de las crónicas agustinianas para explicar por medio del concepto de territorialidad religiosa, el rol sociopolítico de la Congregação dos Eremitas de Santo Agostinho da Índia Oriental en la expansión del catolicismo en Asia. Desde el convento de Nossa Senhora da Graça en Goa, su base de operaciones, se construyó un entramado de redes de colaboración e intercambio con una fuerte presencia en Ormuz y Persia, y un alcance hasta la misma China. Esta primera parte cierra con el ensayo de Ricardo Martínez Esquivel, co-coordinador de la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos de la Universidad de Costa Rica, quien propone la categoría de análisis “personaje del misionero” como una imagen de legitimidad simbólica del religioso para las esferas de la cultura china. En ella la vestimenta del misionero, su corte de cabello, su forma litúrgica de expresarse y hasta su capacidad para la dirección de los rituales, le impusieron al actor un aura de poder, temor y respeto entre las masas poblacionales.

La segunda parte del dossier comienza con el escrito del profesor titular del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Romero Castilla, autor de una lectura retrospectiva en la muy larga duración de la inserción misionera del cristianismo en Corea. Romero Castilla explica los intentos fallidos de los jesuitas por organizarse en el país, el establecimiento endógeno de una Iglesia católica en 1784 y las interacciones entre misioneros católicos y protestantes a partir de 1865. En el siguiente trabajo, Dolf-Alexander Neuhaus, investigador postdoctoral de la Universidad Libre de Berlín, explica los encuentros y desencuentros entre los protestantes japoneses y coreanos en Japón antes de la primera guerra sino-japonesa. Lo anterior a partir del análisis de la inserción del protestantismo como resultado de la relación bilateral entre Japón y Corea, las relaciones entre estudiantes coreanos y protestantes japoneses a inicios de 1880, y del debate emergente entre los protestantes japoneses en tanto al potencial para actividades misioneras e iniciativas educativas en Corea.

El dossier cierra con el artículo de Joseph Tse-Hei Lee, director del Instituto Global de Asia de la Universidad Pace en Nueva York, donde se ofrece una visión histórica de las relaciones entre protestantismo y Estado-religión en la China de finales del siglo XIX a la actualidad. En este el autor identifica la transformación del cristianismo de un sistema de creencias marginado a un movimiento religioso indigenado, así como el surgimiento de una espiritualidad indígena cristiana proveedora de un capital espiritual, psicológico y material para sobrellevar los múltiples retos de la sociedad china, en particular las desigualdades socioeconómicas y las restricciones organizacionales impuestas por el Estado.

El estudio académico de la inserción del cristianismo en Asia ha sido uno de los ejes temáticos más recurrentes de las academias europeas y estadounidenses interesadas en los encuentros y desencuentros entre “occidente” y Asia. Sin duda, las redes misioneras se constituyeron en los primeros puentes económicos, políticos, científicos y artísticos entre estos mundos culturales. Su mirada ofrece posibilidades de lecturas e interpretaciones únicas y exclusivas, pero para aprovecharlas al máximo quien investiga debe pensar en términos globales y fortalecerse de las herramientas necesarias para enfrentar sus fuentes de carácter plurilingüistas y de múltiples procedencias. Es por estas razones que el estudio académico de la inserción del cristianismo en Asia requiere de una renovación de autores, propuestas metodológicas y planteamientos teórico-hipotéticos en Latinoamérica, ya que desde la región faltan los pasos para pensar en una comunidad académica pensante de esta problemática, pero esfuerzos como el presente dossier representan un avance necesario que esperemos pueda tener su continuidad. La buena noticia es que depende de nosotros. ¡Feliz lectura!

 

Ricardo Martínez Esquivel

Cartago, Costa Rica, diciembre de 2023

Avisos

Reinventing India: between tradition, modernity and New Age


Más…

October 23, 2023

Reinventing India: between tradition, modernity and New Age


Más…

October 23, 2023

Las reinvenciones de India: entre la tradición, la modernidad y el New Age


Más…

October 23, 2023

Las reinvenciones de India: entre la tradición, la modernidad y el New Age


Más…

October 23, 2023

ESTUDIOS DE JAPÓN, LA CONSTRUCCIÓN DESDE OCCIDENTE

CFP_4_texto_completo_español1.png


Más…

September 8, 2022

JAPANESE STUDIES, JAPAN IN THE WESTERN IMAGINARY

CFP_4_texto_completo_español.png


Más…

September 8, 2022

JAPANESE STUDIES, JAPAN IN THE WESTERN IMAGINARY


Más…

September 8, 2022

ESTUDIOS DE JAPÓN, LA CONSTRUCCIÓN DESDE OCCIDENTE


Más…

September 8, 2022

Riea-Horizontal1

La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons.

OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Datos de contacto:

Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr


 

Ver todos los números

Riea-Horizontal1

La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons.

OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai

Datos de contacto:

Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr


 

-->