Estrategias para la georreferenciación de levantamientos GNSS dentro del marco geodésico nacional CR-SIRGAS
DOI:
https://doi.org/10.15517/s3bhee43Palabras clave:
Época, georreferenciación, Global Navigation Satellite System (GNSS), parámetros de transformación, Sistema de Georreferencia para las Américas de Costa Rica (SIRGAS)Resumen
En el año 2020, el Registro Inmobiliario de Costa Rica publicó las directrices DRI-001-2020 y DIG-001-2020, las cuales actualizan el vínculo de la información geoespacial al marco geodésico de referencia nacional CR-SIRGAS. Para acatar estas directrices, se debe transformar las coordenadas entre marcos geodésicos, debido a la definición de la primera versión de CR-SIRGAS, que emplea la época 2014, 59 del Marco Internacional de Referencia Terrestre 2008 (ITRF por sus siglas en inglés). Se presentan los resultados de seis variantes aplicadas para ir a la época 2019,24 y dos subvariantes para llegar hasta la época 2014,59 del marco geodésico CR-SIRGAS. Dichas variantes y subvariantes de georreferenciación fueron aplicadas a 31 levantamientos de puntos nuevos en modalidad estática y dos levantamientos en la modalidad RTK. Las variaciones consideradas entre cada procesamiento incluyeron el uso de parámetros de transformación oficiales del Instituto Geográfico Nacional, cálculo de parámetros propios, uso de efemérides rápidas y finales del Servicio Internacional de GNSS (IGS), además del uso de la plataforma web de postprocesamiento brindada por el Instituto Geográfico Nacional, denominada Spider Business Center. Dependiendo del procesamiento para ir desde su época de medición (ti) hasta la época de referencia (t0 = 2019,24), las diferencias en las coordenadas geocéntricas estuvieron en el orden de ± 4 mm hasta un máximo de ± 4 cm. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo entre parámetros de transformación y valores en los residuales de cada variante y subvariante, al excluir el factor de escala del cálculo de parámetros de transformación propios.
Descargas
Referencias
[1] Parámetros de transformación para pasar de las épocas 2014.59 a la 2019.24 en el ITRF14 correspondiente con CR-SIRGAS, DIG-001-2020, Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica, ago. 2020.
[2] C. Brunini, “SIRGAS: Sistema de Referencia Geodésico para las Américas”, presentado en el Simposio IDE América: Conceptos, Prácticas y Proyectos, Bogotá, Colombia, 7-8 nov. 2007.
[3] Registro Nacional, “DRI-001-2020 Sobre el formato y enlace al Marco Geodésico para la georreferenciación de levantamientos con fines catastrales”, ago. 2020.
[4] G. Morales, “Análisis de los residuales obtenidos por medio de la aplicación de diferentes estrategias para la georreferenciación de levantamientos GNSS dentro del marco geodésico CR-SIRGAS de conformidad con las directrices DIG-001-2020 y DRI-001-2020”, Tesis de licenciatura, Universidad Nacional, Heredia, 2023.
[5] Registro Nacional e Instituto Geográfico Nacional, Guía de uso para el Servicio de Descarga de datos Rinex y Post procesamiento en línea de la Red de Estaciones GNSS Registro Nacional Instituto Geográfico Nacional. Consultado: abr. 28, 2024. [En línea]. Disponible en: https://gnss.rnp.go.cr/SBC
[6] GPS/GNSS Data Operations, UNAVCO, mar. 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.unavco.org/data/gpsgnss/data-operations/sets.html?filter=93
[7] Trimble Business Center. (2020). Trimble Geospatial. Consultado: may. 2020. [En línea]. Disponible en: https://geospatial.trimble.com/es/products/software/trimble-business-center
[8] Plataforma de Postprocesamiento Spider web. (2020). Instituto Geográfico Nacional, . Consultado: abr. 28, 2020. [En línea]. Disponible en: https://gnss.rnp.go.cr/SBC/spider-business-center
[9] GNSS Orbit Products, Crustal Dynamics Data Information Service, abr. 2024. [En línea]. Disponible en: https://cddis.nasa.gov/index.html
[10] D. Bateman, J. W. Eaton, S. Hauberg y R. Wehbring, GNU Octave version 9.2.0 manual: a high-level interactive language for numerical computations. (2020). Consultado: sep. 23, 2024. [En línea]. Disponible en: https://octave.org/doc/v9.2.0/
[11] J. Moya Zamora, “Procesamiento GNSS en el Marco Geodésico CR-SIRGAS: influencia de las épocas de observación y referencia”, Rev. Ingeniería, vol. 32, no. 2, pp. 48- 85, jun. 2022, doi: 10.15517/ri.v32i2.50181.
[12] Manual. Trimble Business Center v5.40 – Processing and Adjusting GNSS Survey Control Networks, D. of T. and M. R. The State of Queensland, Brisbane, Queensland, Australia, 2021.
[13] J. Badekas, “Investigations Related to the Establishment of a word geodetic system”, Department of Geodetic Science and Surveying, Ohio State University, OH, Estados Unidos,
Rep. 124, jun. 1969.
[14] J. Moya Zamora, S. Bastos Gutiérrez y A. Álvarez Calderón, “Parámetros de transformación entre los marcos geodésicos CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones ITRF”, Rev. Ingeniería, vol. 31, no. 1, pp. 21-50, ene. 2021, doi: 10.15517/ri.v31i1.43854.
[15] M. J. Sevilla, “Colocación mínimos cuadrados”, en IV Curso de Geodesia Superior. Madrid, España: Instituto de Astronomía y Geodesia, 1987, pp. 97-141.
[16] J. Moya Zamora y S. Bastos Gutiérrez, “Analisis de los residuales en el calculo de velocidades geocentricas a partir de series de tiempo diarias PPP”, Rev. Ciencias Espaciales, vol. 11, no. 1, pp. 35-75, 2018, doi: 10.5377/ce.v11i1.7175.
[17] ArcGIS Desktop: versión 10.8. (2020). Esri.
[18] Esri, “Novedades de ArcMap”. ArcGIS Desktop. Disponible en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/get-started/introduction/whats-new-in-arcgis.htm (consultado: sep. 23,2024).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Gabriela Morales Quesada, Jorge Moya Zamora (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se considerarán autores a quienes:
- Hayan contribuido sustancialmente en la concepción o diseño del trabajo, o en la interpretación de los datos.
- Hayan participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica del contenido.
- Hayan intervenido en la aprobación final de la versión que será publicada.
- Están en posición de responder a cualquier duda suscitada en cuanto al trabajo que fue publicado.
- Un autor deberá cumplir con todos los requisitos antes mencionados (adaptado del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, establece una licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y con un reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) únicamente tras el proceso de aprobación y publicación del manuscrito.
- A partir del Volumen 26 No.1 del 2016; los derechos de autor corresponden a los autores de los documentos. Antes de esa fecha las políticas editoriales indicaban que ese derecho pertenecía a Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica.
- A partir del Volumen 32.1 del 2022; los autores deben detallar los roles en los que ha participado cada uno de los autores. Cada autor puede tener varios roles y cada rol puede ser empleado en diferentes autores.
La taxonomía de roles es la siguiente:
Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.