Caracterización de los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/8xws3193Palabras clave:
Área superficial, biojardineras, saneamiento, vegetación, zonas de vidaResumen
Ante la necesidad de soluciones descentralizadas para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y periurbanas, los humedales artificiales emergen como una opción ecológica, de bajo costo y adaptable a condiciones tropicales. Este estudio analiza la ubicación, diseño y características técnicas de humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal en Costa Rica. Mediante visitas realizadas entre marzo de 2022 y junio de 2023, se caracterizaron 81 sistemas construidos desde 2004. La implementación de humedales artificiales ha mostrado una estandarización técnica informal, impulsada por guías locales y la disponibilidad de materiales, lo que ha generado patrones consistentes en sus dimensiones, profundidad, tipo de sustrato y vegetación. El 96 % trata aguas grises y se localiza mayormente en Puntarenas (53 %) y Guanacaste (19 %). La mayoría presenta áreas de 1-15 m² y profundidad promedio de 0,75 m, con impermeabilización mediante plástico de construcción (90 %). El sustrato más empleado es piedra bola tanto en entrada como salida y piedra cuarta en la sección media. Se identificaron 44 especies vegetales, destacando Canna indica y Heliconia sp., cuya distribución mostró dependencia con el clima, según análisis de chi-cuadrado. Un visor cartográfico interactivo acompaña el estudio para facilitar el análisis espacial y actualización de datos. Los resultados evidencian un desarrollo limitado y empírico de esta tecnología, sin bases de datos consolidadas ni seguimiento técnico sistemático. Se propone su incorporación como estrategia de saneamiento descentralizado en comunidades no conectadas a sistemas formales, mediante políticas públicas que reconozcan su eficacia y replicabilidad.
Descargas
Referencias
[1] Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Ambiente y Energía y Ministerio de Salud, Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales 2016- 2045, 1ra ed. San José, Costa Rica, 2016. [En línea]. Disponible en https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Saneamiento%20en%20Aguas%20Residuales%20 marzo%202017.pdf
[2] Castro, V. “Costa Rica tiene un gran reto para mejorar el saneamiento de aguas residuales”. Delfino.com. https://
delfino.cr/2024/02/costa-rica-tiene-un-gran-reto-para-mejorar-el-saneamiento-de-aguas-residuales (accesado en oct. 17, 2024).
[3] M.F. Cubillo y W. Gómez. “Biojardineras como alternativas para el tratamiento de aguas residuales: experiencia en cinco biojardineras en las comunidades de Barra Honda y La Vigía de Nicoya, Guanacaste”, Revista de Extensión, vol. 7, no. 1, pp. 69-87, jun. 2017, doi: 10.15359/udre.7-1.4.
[4] J. Vymazal, “Removal of nutrients in various types of constructed wetlands”, Science of the Total Environment, vol. 380, no. 1, pp. 48-65, oct. 2007, doi: 10.1016/j.scitotenv. 2006.09.014.
[5] M. T. Alarcón, F. Zurita, J. A. Lara-Borrero y G. Vidal, Humedales de tratamiento: alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina, 1ra ed. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
[6] Constructed Wetlands Manual. UN-HABITAT, Kathmandu, Nepal, 2008.
[7] G. Dotro, et al., Treatment Wetlands, vol. 7. Londres, Reino Unido: IWA Publishing, 2017, doi: 10.2166/9781780408774.
[8] R. H. Kadlec y S. Wallace, Treatment wetlands, 2da ed. Boca Raton, FL, USA: CRC Press, 2008, doi: 10.1201/9781420012514.
[9] H. Hoffmann, C. Platzer, M. Winker y E. von Muench, Subsurface flow constructed wetlands for greywater and domestic wastewater treatment: Technology review of constructed wetlands, 1ra ed. Hesse, Alemania: Deutsche Gesellschaft für, 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.susana.org/_resources/documents/default/2-930-giz2011-en-technology-review-constructed-wetlands.pdf
[10] J. J. Salas. “Biojardineras: los humedales artificiales “ticos” (I)”. iAgua. https://www.iagua.es/blogs/juan-josesalas/biojardineras-humedales-artificiales-ticos-i (accesado en oct. 17, 2024).
[11] R. E. Aguilar Álvarez, “Uso de humedales para la limpieza de aguas contaminadas en Costa Rica”, en Uso de humedales artificiales para la limpieza de aguas superficiales en América Latina y el Caribe, L. Morales, P. A. Garcia-Chevesich, G. Romero, A. Arenazas, J. Ticona y R. Pizarro, Eds., Arequipa, Perú: Cátedra UNESCO Hidrología de Superficie, 2023, pp. 85-99.
[12] Mobile Topographer. (v. 9.3.2). GeoStru. Consultado: mar.-jun., 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.geostru.eu/mobile-topographer/
[13] Microsoft Excel. (Microsoft 365). Microsoft Corporation. Consultado: ago., 2024-ago., 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.microsoft.com/es-microsoft-365/excel
[14] Python. (v. 3.x). Python Software Foundation. Consultado: ene.-jul., 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.python.org
[15] E. Rosales Escalante, Creando jardines para limpiar nuestra agua: Manual para la construcción de biojardineras. San José, Costa Rica: ACEPESA y Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2006. [En línea]. Disponible en: https://g.co/kgs/yeFHKKT
[16] E. Rosales-Escalante, “Ecosaneamiento”, Tecnología en marcha, vol. 18, no. 2, p. 15, 2005. [En línea]. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/204
[17] M. Marín, Manual para la construcción y mantenimiento de biojardineras, 2da ed. San José, Costa Rica: ACEPESA,
2010.
[18] E. Rosales-Escalante, “Mejoras sanitarias en instituciones o servicios públicos de La Casona, Coto Brus”, Tecnología en marcha, vol. 23, no. 5, pp. 41-50, dic. 2011. [En línea]. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/57
[19] S. Moncada-Corrales, “Evaluación del diseño de una biojardinera de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas grises en Zapote, San José”, Tesis de Licenciatura, Escuela de Química, Carrera de Ingeniería Ambiental, Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 2011.
[20] C. Alfaro, R. Pérez y M. Solano, “Saneamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales en el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional”, Rev. Ambientales, vol. 45, no. 1, pp. 63-71, ene. 2013, doi: 10.15359/rca.45-1.6.
[21] R. Pérez Salazar, C. Alfaro Chinchilla, J. Sasa Marín y J. Agüero Pérez, “Evaluación del funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales”, Uniciencia, vol. 27, no. 1, pp. 332- 340, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4958
[22] O. J. Chavarría Valverde, “Evaluación del desempeño en la remoción de la carga orgánica en aguas grises domésticas de una biojardinera mediante la construcción a nivel del laboratorio”, Tesis de Licenciatura, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2018.
[23] D. Arias-Hidalgo, R. Aguilar-Álvarez y D. Reinhold, “Prácticas sostenibles de turismo para el tratamiento de aguas y manejo de residuos sólidos en albergues turísticos de Talamanca”, Tecnología en marcha, vol. 32, no. 6, pp. 78-88, abr. 2019, doi: 10.18845/tm.v32i6.4231.
[24] M. J. Chassoul-Acosta, “Ecotecnias para el tratamiento de residuos: experiencia de la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica”, Estudios de la Gestión, no. 10, pp. 97-114, jul. 2021. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2853/3322
[25] E. Ortega, Y. Ferrer, J. J. Salas, C. Aragón y Á. Real, Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), 2010.
[26] C. B. Agaton y P. M. C. Guila, “Success Factors and Challenges: Implications of Real Options Valuation of Constructed Wetlands as Nature-Based Solutions for Wastewater Treatment”, Resources, vol. 13, no. 1, pp. 1-14, ene. 2024, doi: 10.3390/resources13010011.
[27] Instituto Nacional de Estadística y Censos, Estimación de Población y Vivienda 2022. San José, Costa Rica: INEC, jul. 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.inec.cr/estimaciones-poblacion-vivienda-2022
[28] E. Centeno Mora, N. Cruz Zúñiga y P. Vidal Rivera, “Tratamiento de aguas residuales ordinarias en Costa Rica: perfil tecnológico y perspectivas de sostenibilidad”, Ingeniería, vol. 34, no. 1, pp. 7-22, 2024, doi: 10.15517/ri.v34i1.55222.
[29] F. Ruiz Fallas y Á. Araya García, Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Costa Rica: Situación Actual y Perspectiva. San José, Costa Rica: Acueductos y Alcantarillados, 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.aya.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Gesti%C3%B3n%20de%20las%20Excretas%20y%20Aguas%20Residuales%20en%20Costa%20Rica%20%20Situaci%C3%B3n%20Actual%20y%20Perspectiva.pdf
[30] Ecoinventos, “Biojardineras que permiten reutilizar las aguas grises o jabonosas para fines domésticos”, Ecoinventos.
https://ecoinventos.com/biojardineras/ (accesado en oct. 17, 2024).
[31] J. Vymazal, Y. Zhao y Ü. Mander, “Recent research challenges in constructed wetlands for wastewater treatment: A
review”, Ecol. Eng., vol. 169, sep. 2021, Art. no. 106318, doi: 10.1016/j.ecoleng.2021.106318.
[32] R. H. Kadlec y S. Wallace, Treatment Wetlands, 2da ed. Boca Ratón, FL, EE. UU.: CRC Press, 2009.
[33] D. Q. Zhang, K. B. S. N. Jinadasa, R. M. Gersberg, Y. Liu, W. J. Ng y S. K. Tan, “Application of constructed wetlands for wastewater treatment in developing countries – A review of recent developments (2000–2013)”, J. Environ. Manage., vol. 141, pp. 116-131, 2014, doi: 10.1016/j.jenvman.2014.03.015.
[34] Z. Lin, M. Li, P. Yan, J. Zhang, H. Xie y H. Wu, “Constructed wetlands for wastewater treatment and reuse: Two decades of experience from China”, Environ. Res., vol. 279, pt. 2, nov. 2025, Art. no. 121781, doi: 10.1016/j.envres.2025.121781.
[35] C. Webb, “Managing mosquitoes in constructed freshwater wetlands”, en Workbook for Managing Urban Wetlands in Australia, S. Paul, Ed., Sydney, Australia: Sydney Olympic Park Authority, 2013, pp. 137-160.
[36] S. Ahmed, V. Popov y R. C. Trevedi, “Constructed wetland as tertiary treatment for municipal wastewater”, Proc. Inst. Civ. Eng. Waste Resour. Manag., vol. 161, no. 2, pp. 77-84, 2008, doi: 10.1680/warm.2008.161.2.77.
[37] H. L. Song, X. N. Li, X. W. Lu e Y. Inamori, “Investigation of microcystin removal from eutrophic surface water by aquatic vegetable bed”, Ecol. Eng., vol. 35, no. 11, pp. 1589-1598, nov. 2009, doi: 10.1016/j.ecoleng. 2008.04.005.
[38] L. Wang, J. Peng, B. L. Wang y L. Yang, “Design and operation of an ecosystem for municipal wastewater treatment and utilization”, Water Sci. Technol., vol. 54, no. 11-12, pp. 429-436, 2006, doi: 10.2166/wst.2006.923.
[39] Pavco Wavin, “No Tejidos MARV FT2021”. https://pavcowavingeosinteticos.com/wp-content/uploads/2021/12/Geomembranas_FT2021.pdf (accesado en oct. 17, 2024).
[40] “Covertech”, https://covertech.odoo.com/ (accesado en jun. 14 2025).
[41] P. Knowles, G. Dotro, J. Nivala y J. García, “Clogging in subsurface-flow treatment wetlands: Occurrence and contributing factors”, Ecol. Eng., vol. 37, no. 2, pp. 99-112, feb. 2011, doi: 10.1016/j.ecoleng.2010.08.005.
[42] S. D. Wallace y R. L. Knight, Small-scale constructed wetland treatment systems: feasibility, design criteria, and O&M requirements. Alexandria, VA, EE. UU.: Water Environment Research Foundation, 2006.
[43] G. Langergraber, R. Haberl, J. Laber y A. Pressl, “Evaluation of substrate clogging processes in vertical flow constructed wetlands”, Water Sci. Technol., vol. 48, no. 5, pp. 25-34, 2003, doi: 10.2166/wst.2003.0272.
[44] G. F. Hua et al., “Effects of plant roots on the hydraulic performance during the clogging process in mesocosm vertical flow constructed wetlands”, Environ. Sci. Pollut. Res. Int., vol. 21, no. 22, pp. 13017-13026, nov. 2014, doi: 10.1007/
s11356-014-3249-1.
[45] F. Zurita, J. De Anda y M. A. Belmont, “Treatment of domestic wastewater and production of commercial flowers in vertical and horizontal subsurface-flow constructed wetlands”, Ecol. Eng., vol. 35, no. 5, pp. 861-869, may. 2009, doi: 10.1016/j.ecoleng.2008.12.015.
[46] D. Konnerup, T. Koottatep y H. Brix, “Treatment of domestic wastewater in tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia”, Ecol. Eng., vol. 35, no. 2, pp. 248-257, feb. 2009, doi: 10.1016/j.ecoleng. 2008.06.015.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Esteban Aguilar Álvarez, Sofía Rodríguez Rodríguez, Jorge Rodríguez Vásquez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se considerarán autores a quienes:
- Hayan contribuido sustancialmente en la concepción o diseño del trabajo, o en la interpretación de los datos.
- Hayan participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica del contenido.
- Hayan intervenido en la aprobación final de la versión que será publicada.
- Están en posición de responder a cualquier duda suscitada en cuanto al trabajo que fue publicado.
- Un autor deberá cumplir con todos los requisitos antes mencionados (adaptado del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, establece una licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y con un reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) únicamente tras el proceso de aprobación y publicación del manuscrito.
- A partir del Volumen 26 No.1 del 2016; los derechos de autor corresponden a los autores de los documentos. Antes de esa fecha las políticas editoriales indicaban que ese derecho pertenecía a Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica.
- A partir del Volumen 32.1 del 2022; los autores deben detallar los roles en los que ha participado cada uno de los autores. Cada autor puede tener varios roles y cada rol puede ser empleado en diferentes autores.
La taxonomía de roles es la siguiente:
Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.