Interpolación espacial de enfermedades foliares en viveros de palma aceitera: una aproximación metodológica
DOI:
https://doi.org/10.15517/d7e20z98Palabras clave:
Análisis Espacial, Distancia Interna Ponderada (IDW), Enfermedades Foliares, Severidad, ValidaciónResumen
El uso de interpoladores simples para el diagnóstico de enfermedades foliares puede mejorar el manejo agronómico oportuno en cultivos. Actualmente, existe una carencia de herramientas calibradas y validadas para aplicar de manera precisa los interpoladores en entornos agrícolas, de acuerdo con la distribución espacial de enfermedades foliares en cultivos.
Este trabajo tiene el propósito de definir el algoritmo más apropiado para interpolar enfermedades foliares y determinar el porcentaje adecuado de muestras para realizar la validación cruzada. Para ello, se realizó un estudio de caso utilizando el porcentaje de severidad de la hoja en viveros de palma aceitera. Este se enfocó en analizar los siguientes interpoladores: triangulación (Triangulation), Distancia Inversa Ponderada (IDW), vecinos naturales (Natural Neigbor), spline cúbica (Cubic Spline) y el geoestadístico Kriging Ordinario.
Asimismo, se analizaron distintos porcentajes de muestras para la validación cruzada, que correspondió desde 2.5 % hasta 30 %, utilizando el I-Moran y el método del análisis de poder T (“Power Analysis”). Se encontró que, en la separación muestral a partir de 10 % de la totalidad de los datos, hay menos autocorrelación espacial y, por tanto, el desempeño del interpolador se hace más evidente.
Se concluye que el interpolador IDW presentó la mayor eficacia (α = 0.05) para predecir la distribución espacial de una enfermedad foliar.
Descargas
Referencias
[1] W. Luo et al., “An improved regulatory sampling method for mapping and representing plant disease from a limited number of samples”, Epidemics, vol. 4, no. 2, pp. 68-77, 2012, doi: 10.1016/j.epidem.2012.02.001.
[2] D. Shepard, “A two-dimensional interpolation function for irregularly-spaced data”, en Proceedings of the 1968 23rd ACM national conference, ene. 1968, pp. 517-524.
[3] D. G. Krige, “A statistical approach to some basic mine valuation problems on the Witwatersrand”, J. South Afr. Inst. Min. Metall., vol. 52, no. 6, pp. 119-139, dic. 1951.
[4] M. V. Micca, N. R. Andrada y A. S. Larrusse, “Análisis exploratorio espacial de tizón común exserohilum turcicum (Leonard and Suggs) en estratos foliares de maíz en Villa Mercedes, San Luis”, FAVE Sección Ciencias Agrarias, vol. 14, no. 2, pp. 111-122, jun. 2016, doi: 10.14409/fa.v14i2.5724.
[5] N. J. Cárdenas Pardo, A. E. Darghan Contreras, M. D. Sosa Rico y A. Rodríguez, “Análisis espacial de la incidencia de enfermedades en diferentes genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) en El Yopal (Casanare), Colombia”, Acta Biolo. Colomb., vol. 22, no. 2, pp. 209-220, may. 2017, doi: 10.15446/abc.v22n2.61161.
[6] A. Tapia-Rodríguez, J. F. Ramírez-Dávila, D. K. Figueroa-Figueroa, M. L. Salgado-Siclan y R. Serrato-Cuevas, “Spatial analysis of anthracnose in avocado cultivation in the State of Mexico”, Rev. Mexic. Fitopatol., vol. 38, no. 1, pp. 132-145, dic. 2019, doi: 10.18781/R.MEX.FIT.1911-1.
[7] J. A. Pizzato et al., “Geostatistics as a Methodology for Studying the Spatiotemporal Dynamics of Ramularia areola in Cotton Crops”, Am. J. Plant Sci., vol. 05, no. 15, pp. 2472-2479, jul. 2014, doi: 10.4236/ ajps.2014.515262.
[8] M. de Carvalho Alves y E. A. Pozza, “Indicator kriging modeling epidemiology of common bean anthracnose”, Appl. Geomatics, vol. 2, no. 2, pp. 65-72, jun. 2010, doi: 10.1007/s12518-010-0021-1.
[9] M. C. Alves, E. A. Pozza, J. C. Machado, D. V. Araújo, V. Talamini y M. S. Oliveira, “Geoestatística como metodologia para estudar a dinâmica espaço-temporal de doenças associadas a Colletotrichum spp. transmitidos por sementes”, Fitopatol. Bras., vol. 31, no. 6, pp. 557-563, dic. 2006, doi: 10.1590/S0100-41582006000600004.
[10] M. de Carvalho Alves, F. M. da Silva, E. A. Pozza y M. S. de Oliveira, “Modeling spatial variability and pattern of rust and brown eye spot in coffee agroecosystem”, J. Pest. Sci., vol. 82, no. 2, pp. 137-148, may. 2009, doi: 10.1007/ s10340-008-0232-y.
[11] M. R. Nelson, T. V. Orum, R. Jaime-Garcia y A. Nadeem, “Applications of Geographic Information Systems and Geostatistics in Plant Disease Epidemiology and Management”, Plant. Dis., vol. 83, no. 4, pp. 308-319, abr. 1999, doi: 10.1094/PDIS.1999.83.4.308.
[12] L. V. Madden y G. Hughes, “Plant Disease Incidence: Distributions, Heterogeneity, and Temporal Analysis”, Annu. Rev. Phytopathol., vol. 33, no. 1, pp. 529-564, sep. 1995, doi: 10.1146/annurev.py.33.090195.002525.
[13] R. Jaime-Garcia, T. V. Orum, R. Felix-Gastelum, R. Trinidad-Correa, H. D. VanEtten y M. R. Nelson, “Spatial Analysis of Phytophthora infestans Genotypes and Late Blight Severity on Tomato and Potato in the Del Fuerte Valley Using Geostatistics and Geographic Information Systems”, Phytopathology, vol. 91, no. 12, pp. 1156-1165, dic. 2001, doi: 10.1094/PHYTO.2001.91.12.1156.
[14] G. Garbanzo, E. Molina, G. Cabalceta, and F. Ramírez, “Evaluación de Si y Ca foliar en el crecimiento y tolerancia de complejo de necrosis foliar en palma aceitera”, Agronomía Costarricense, vol. 42, no. 2, jun. 2018, doi: 10.15517/rac.v42i2.33777.
[15] N. Panigrahi, “Spatial Interpolation Techniques”, en Computing in Geographic Information Systems. Londres, Reino Unido: Taylor & Francis Group, 2014, pp. 155-167.
[16] E. Stefanakis, Geographic Databases and Information Systems. Los Ángeles, CA, Estados Unidos: CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014.
[17] H. Ledoux yC. Gold, “An Efficient Natural Neighbour Interpolation Algorithm for Geoscientific Modelling”, en Developments in Spatial Data Handling, 2005, pp. 97-108. doi: 10.1007/3-540-26772-7_8.
[18] M. A. Ramadan, I. F. Lashien y W. K. Zahra, “Polynomial and nonpolynomial spline approaches to the numerical solution of second order boundary value problems”, Appl. Math. Comput., vol. 184, no. 2, pp. 476-484, ene. 2007, doi: 10.1016/j.amc.2006.06.053.
[19] J. Haber, F. Zeilfelder, O. Davydov y H.-P. Seidel, “Smooth approximation and rendering of large scattered data sets”, en Proceedings Visualization, 2001, pp. 341-571. doi: 10.1109/ VISUAL.2001.964530.
[20] R. Sunila y K. Kollo, “Kriging and Fuzzy Approaches for DEM”, en Quality aspects in spatial data mining, A. Stein, W. Shi y W. Bijker, Eds., Londres, Reino Unido: Taylor & Francis Group, 2009, pp. 102-114.
[21] M. Goodchild, Spatial autocorrelation. Norwich, Reino Unido: Geo Book, 1986.
[22] R. B. Bausell y Y.-F. Li, Power analysis for experimental research: a practical guide for the biological, medical, and social sciences. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 2002.
[23] J. Cohen, Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences Second Edition, vol. 2. Mahwah, NJ, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates, 1988.
[24] C. A. Schloeder, N. E. Zimmerman y M. J. Jacobs, “Division S-8—nutrient management & soil & plant analysis: comparison of methods for interpolating soil properties using limited data”, Soil Sci. Soc. Am. J., vol. 65, no. 2, pp. 470-479, 2001, doi: 10.2136/sssaj2001.652470x.
[25] R: A Language and Environment for Statistical Computing (2024), R Foundation for Statistical Computing. Accesado: mar. 30, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.R-project.org
[26] D. L. Phillips y D. G. Marks, “Spatial uncertainty analysis: propagation of interpolation errors in spatially distributed models”, Ecol. Modell., vol. 91, no. 1, pp. 213-229, nov. 1996, doi: 10.1016/0304-3800(95)00191-3.
[27] A. M. Molinaro, R. Simon y R. M. Pfeiffer, “Prediction error estimation: a comparison of resampling methods”, Bioinformatics, vol. 21, no. 15, pp. 3301-3307, ago. 2005, doi: 10.1093/bioinformatics/bti499.
[28] R. K. Meentemeyer, B. L. Anacker, W. Mark y D. M. Rizzo, “Early detection of emerging forest disease using dispersal estimation and ecological niche modeling”, Ecological Applications, vol. 18, no. 2, pp. 377-390, mar. 2008, doi: 10.1890/07-1150.1.
[29] L. Willocquet, L. Lebreton, A. Sarniguet y P. Lucas, “Quantification of within-season focal spread of wheat take-all in relation to pathogen genotype and host spatial distribution”, Plant Pathol., vol. 57, no. 5, pp. 906-915, oct. 2008, doi: 10.1111/j.1365-3059.2008.01834.x.
[30] M. M. Ndoungué Djeumekop et al., “Spatial and Temporal Analysis of Phytophthora megakarya Epidemic in Newly Established Cacao Plantations”, Plant Dis., vol. 105, no. 5, pp. 1448-1460, may. 2021, doi: 10.1094/PDIS-09-19-2024- RE.
[31] F. Hay, D. W. Heck, A. Klein, S. Sharma, C. Hoepting y S. J. Pethybridge, “Spatiotemporal Dynamics of Stemphylium Leaf Blight and Potential Inoculum Sources in New York Onion Fields”, Plant Dis., vol. 106, no. 5, pp. 1381-1391, may. 2022, doi: 10.1094/PDIS-07-21-1587-RE.
[32] G. Garnero y D. Godone, “Comparisons between different interpolation techniques”, Int. Arch. of the Photogramm. Remote Sens. Spatial Inf. Sci., vol. 40, pp. 139-144, ene. 2014, doi: 10.5194/isprsarchives-XL-5-W3-139-2013.
[33] P. Balanagouda et al., “Assessment of the spatial distribution and risk associated with fruit rot disease in Areca catechu L.”, J. Fungi, vol. 7, no. 10, p. 797, sep. 2021, doi: 10.3390/jof7100797.
[34] V. R. Joseph, “Optimal ratio for data splitting”, Stat. Anal. Data Min.: ASA Data Sci. J., vol. 15, no. 4, pp. 531-538, ago. 2022, doi: 10.1002/sam.11583.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaime Garbanzo-León, Gabriel Garbanzo León (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se considerarán autores a quienes:
- Hayan contribuido sustancialmente en la concepción o diseño del trabajo, o en la interpretación de los datos.
- Hayan participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica del contenido.
- Hayan intervenido en la aprobación final de la versión que será publicada.
- Están en posición de responder a cualquier duda suscitada en cuanto al trabajo que fue publicado.
- Un autor deberá cumplir con todos los requisitos antes mencionados (adaptado del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, establece una licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y con un reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) únicamente tras el proceso de aprobación y publicación del manuscrito.
- A partir del Volumen 26 No.1 del 2016; los derechos de autor corresponden a los autores de los documentos. Antes de esa fecha las políticas editoriales indicaban que ese derecho pertenecía a Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica.
- A partir del Volumen 32.1 del 2022; los autores deben detallar los roles en los que ha participado cada uno de los autores. Cada autor puede tener varios roles y cada rol puede ser empleado en diferentes autores.
La taxonomía de roles es la siguiente:
Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.