Submissions

Login or Register to make a submission.

Author Guidelines

Authors are invited to make a submission to this journal. All submissions will be assessed by an editor to determine whether they meet the aims and scope of this journal. Those considered to be a good fit will be sent for peer review before determining whether they will be accepted or rejected.

Before making a submission, authors are responsible for obtaining permission to publish any material included with the submission, such as photos, documents and datasets. All authors identified on the submission must consent to be identified as an author. Where appropriate, research should be approved by an appropriate ethics committee in accordance with the legal requirements of the study's country.

An editor may desk reject a submission if it does not meet minimum standards of quality. Before submitting, please ensure that the study design and research argument are structured and articulated properly. The title should be concise and the abstract should be able to stand on its own. This will increase the likelihood of reviewers agreeing to review the paper. When you're satisfied that your submission meets this standard, please follow the checklist below to prepare your submission.

Submission Preparation Checklist

All submissions must meet the following requirements.

  • This submission meets the requirements outlined in the Author Guidelines.
  • This submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration.
  • All references have been checked for accuracy and completeness.
  • All tables and figures have been numbered and labeled.
  • Permission has been obtained to publish all photos, datasets and other material provided with this submission.

Número temático (artículos científicos) (sección arbitrada)

Sección exclusiva para números con secciones especiales dedicadas a un tema en específico.

[.artículos científicos.] (sección arbitrada)

Se incluyen los artículos académicos que se vinculen o se relacionen con temáticas afines a las identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe.

Estos documentos serán sometidos al sistema de arbitraje doble ciego. 

Su extensión será de un máximo de 30 páginas (cerca de 12 000 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Consultar las normas editoriales.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.página abierta.] (artículos científicos) (sección arbitrada)

Esta sección incluye artículos académicos cuyas temáticas se relacionan con regiones distintas a las de Centroamérica y el Caribe y que se encuentren ubicadas tanto en el conjunto de Iberoamérica como en otras áreas culturales.

Estos documentos serán sometidos al sistema de arbitraje doble ciego. 

Su extensión será de 30 páginas (cerca de 12 000 palabras), en letra Times New Roman (12pts) a espacio y medio. Consultar las normas editoriales.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.reseñas.] (sección no arbitrada)

En esta sección se publican textos que constituyen una reflexión rigurosa acerca de alguna publicación reciente sobre identidades y culturas en Centroamérica y el Caribe, el conjunto de Iberoamérica u otras áreas culturales

El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

Las reseñas deben presentar la estructura del libro e incluir una breve descripción de cada capítulo (o sección).

Se debe agregar un comentario crítico sobre la tesis principal del libro.

El uso de citas en la reseña dependerá del criterio de la persona autora, en caso de incluirlas, deben colocarse de acuerdo con las normas de publicación de la revista e incluir las referencias en un apartado al final del texto.

Su extensión tiene un mínimo de cuatro páginas y un máximo de siete páginas, en letra Times New Roman (12pts) o Arial (11ptos), a espacio y medio.

La reseña no requiere resumen ni palabras clave.

Las reseñas no se someterán al sistema de arbitraje.

[.exchanges and memories.] (non peer reviewed)

Esta sección tiene el propósito de ofrecer al público lector materiales novedosos que enriquezcan los números y que aborden más libremente temáticas de interés vinculadas a los fines de la revista. También, podrán ubicarse en esta sección entrevistas y textos de carácter conmemorativo.

El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

El texto se debe presentar con tipo de letra Times New Romanen 12 puntos y en su redacción definitiva. Los documentos que sean enviados con la finalidad de ser publicados no requieren resumen ni palabras clave.

El uso de citas en esta sección dependerá del criterio del autor(a), en caso de incluirlas, estas deben citarse de acuerdo con el formato APA (sexta edición en inglés, tercera en español) e incluir las Referencias (bibliografía) en un apartado al final del texto. Consultar las normas editoriales.

Si el texto viniera acompañado de gráficos, cuadros, mapas e ilustraciones deberá incluir la respectiva fuente o indicar que se trata de una elaboración propia, asimismo, deberán enviarse en formato de imagen y tener una resolución de entre 200 y 300 dpi (puntos por pulgada), en formato JPEG o similar, se requiere que se adjunten en un archivo aparte, y en el texto cada imagen deberá ser claramente ubicada y entre paréntesis. Los títulos de las imágenes deberán ir en minúscula y en negrita.

Es indispensable que las imágenes vayan acompañadas de una carta de autorización de publicación.

Se recomienda una revisión filológica previa.

[.Suwa': producción creativa.] (sección no arbitrada)

Esta sección busca divulgar textos de carácter literario (líricos, narrativos o ensayísticos, entre otros) que dialoguen con los temas socioculturales que aborda la revista. Para precisar la interrelación entre la libertad creadora y la búsqueda del saber, la sección se nombra con el término bribri Suwa’, que significa viento, conocimiento y narración tradicional. La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe agradece al investigador bribri Alí García Segura habernos proporcionado esta valiosa información. Alí García Segura pertenece al pueblo originario bribri (de la región de Talamanca, Costa Rica). Es asesor de lengua y cultura bribri en la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica. Ha colaborado en la investigación y en publicaciones de su lengua nativa en la academia.

El equipo editorial de la revista es el responsable de evaluar dichas propuestas tomando en cuenta su calidad y pertinencia.

La propuesta debe venir acompañada de la carta de autorización de publicación debidamente firmada.

Si se trata de textos publicados con anterioridad, estos deberán incluir una nota a pie de página en la que se otorguen los créditos correspondientes.

En caso de ser necesario, la persona autora deberá documentar que cuenta con el permiso de la instancia que publicó el texto previamente.

El texto se debe presentar en su redacción definitiva. La extensión sugerida para los documentos que se publican en esta sección es de entre cinco páginas (500 palabras) y veinte páginas (8 000 palabras), en letra Times New Roman (12 pts.) a espacio y medio. Tomando en cuenta que esta sección se caracteriza por publicar textos diversos y no arbitrados, podría valorarse la publicación de documentos que no cumplan con este rango de páginas.

Los documentos que sean enviados con la finalidad de ser publicados en esta sección no requieren resumen ni palabras clave.

El título del texto debe estar traducido al inglés y al portugués.

Se recomienda una revisión filológica previa.

Privacy Statement

The data and e-mail addresses entered in Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe will be used exclusively for the purposes stated by this journal and will not be available for any other purpose or to any other person.

However, to complete the publication process, authors must provide an e-mail address (either personal or institutional), which will appear in the author(s) note.