Symbolic Violence and the Use of the Evangelical Religion at the Counter-Subversive war in Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.15517/ca.v21i2.64415Keywords:
Culture, political power, armed forces, religious institutions, collective memoryAbstract
This article examines two ways in which the Guatemalan state and army exercised symbolic violence during the counter-subversive war of the 1980s. Specifically, it discusses the self-presentation strategies (and those of its enemies) used by these political institutions, as well as the use of religion and evangelical churches as symbolic weapons. With this, it becomes evident that, in addition to the physical violence typical of the war, symbolic violence was exercised, both against the Guatemalan community in general (defined as outside symbolic violence) and within the Army itself (defined as inside symbolic violence). The conclusions are drawn from the review of official documents and previous specialized research on the subject, as well as from the interpretation based on the theory of the sociologist Pierre Bourdieu.
Downloads
References
Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos. (1998). Guatemala: Nunca Más: Víctimas del conflicto. ODHAG. https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2021/01/Guatemala-Nunca-Mas-IV-parte-1.pdf
Bourdieu, Pierre. (2001). El campo político. Plural Editores.
Bourdieu, Pierre. (2011). Cuestiones de sociología. Akal-Istmo.
Bourdieu, Pierre. (2019). Curso de sociología general I: Conceptos fundamentales. Siglo XXI Editores.
Burity, Joanildo. (2020). El pueblo evangélico. Construcción hegemónica, disputas minoritarias y reacción conservadora. Encartes, 3(6), 1-35. https://encartesantropologicos.mx/openj/index.php/encartes/article/view/158 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n6.158
Cantón Delgado, Manuela. (2005). Echando fuera demonios. Neopentecostalismo, exclusión étnica y violencia política en Guatemala. En Mario Humberto Ruz y Carlos Garma Navarro (Eds.), Protestantismo en el mundo maya contemporáneo (pp. 65-98). Universidad Nacional Autónoma de México–Universidad Autónoma Metropolitana.
Cantón Delgado, Manuela. (2010). Guatemala: Protestantismos, violencias y heteroglosías en perspectiva. En Olga Odgers Ortíz (Coord.), Pluralización religiosa de América Latina (pp. 233-268). El Colegio de la Frontera Norte–CIESAS. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/570/1/00A-Completo%20Pluralizaci%C3%B3n%20Religiosa%5B1%5D.pdf
Christensen Bjune, Maren. (2016). Religious chance and political continuity: The evangelical church in Guatemalan politics [Tesis de Doctorado, Universidad de Bergen]. Repositorio del Bergen Open Research Archive. https://bora.uib.no/bora-xmlui/bitstream/handle/1956/15345/dr-thesis-2016-Maren-Christensen-Bjune.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala. Memoria del silencio. UNOPS. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf
Dary, Claudia. (2020). Guatemala: Entre la Biblia y la Constitución. En Ana Silvia Monzón (Comp.), Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 83-120). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15515/1/Antologia-Guatemala.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km.8
de la Torre, Renée. (2021). La Virgen de los mil y un rostros: del mimetismo colonizador al ultrabarroco guadalupano. En Emerson Giumbelli y Fernanda Arêas Peixoto (Coords.), Arte e religião: passagens, cruzamentos, embates (pp. 19-54). ABA Publicações. https://www.abant.org.br/files/162_00163653.pdf DOI: https://doi.org/10.48006/978-65-5973-031-5-3
Diario Militar, (s.f.). https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2020/12/Diario-Militar.pdf
Dirección de los Archivos de la Paz, Secretaría de la Paz de Guatemala. (2011). La Autenticidad del Diario Militar a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional. Segunda Edición. Secretaría de la Paz de Guatemala.
Drouin, Marc. (2022). Escuadrones de la muerte como dispositivo de represión en Guatemala. Una muestra del registro documental y testimonial. En Manolo Vela Castañeda (Ed.), Guatemala, la república de los desaparecidos (pp. 65-166). Prometeo–Universidad Iberoamericana.
DW Español. (2018). Entierro de Efraín Ríos Montt. [Video en línea]. DW Español. https://www.youtube.com/watch?v=OJrIE7w0Re0&t=66s
Ejército de Guatemala. (s.f.). Manual de Guerra Contrasubversiva. Escuela de Comando y Estado Mayor del CEM.
Falla, Ricardo. (2018). Genocidio en Guatemala: Tribunal Permanente de los Pueblos, Madrid (29 a 31 de enero de 1983). En Ricardo Falla, Al atardecer de la vida… Escritos de Ricardo Falla, sj. Las lógicas del genocidio guatemalteco: Una mirada etnográfica desde la fe y la revolución, febrero de 1982 a agosto de 1983 (Volumen 6, pp. 153-275). AVANCSO-VRIP-Editorial Universitaria de la USAC. https://cparens.url.edu.gt/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2024/10/Al-Atardecer-de-la-vida-Vol-6-zfge3u.pdf
Falla, Ricardo. (2020). Masacres de la selva: Ixcán (1975-1982). En Ana Silvia Monzón (Comp.), Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 249-270). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15515/1/Antologia-Guatemala.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km.15
Figueroa Ibarra, Carlos. (1990). Guatemala: el recurso del miedo. Nueva Sociedad, 105, 108-117. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1837_1.pdf
García Vettorazzi, María Victoria. (2022). Religión, política y Guerra Fría en Guatemala. Revista Rupturas, 12(1), 169-194. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/4003 DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v12i1.4003
Girón, Felipe. (2009). Entre el golpe de Estado y las masacres del área ixil: aproximación a la construcción del silencio como violencia simbólica (Guatemala, marzo de 1982). En Julián López García, Santiago Bastos y Manuela Camus (Eds.), Guatemala: Violencias desbordadas. (pp. 119-151). Universidad de Córdoba. https://www.academia.edu/44304402/Guatemala_violencias_desbordadas?email_work_card=view-paper
González-Izás, Matilde. (2020). Territorio, actores armados y formación del Estado. En Ana Silvia Monzón (Comp.), Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 39-70). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15515/1/Antologia-Guatemala.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km.6
JusticeRepublic. (2013). Entrevista completa Ríos Montt: “Yo controlo el Ejército” 1982-1983. [Video en línea]. JusticeRepublic. https://www.youtube.com/watch?v=PT2tYCvIgUI
Levi, Primo. (2009). Los hundidos y los salvados. Muchnick Editores.
Levine, Daniel y Mainwaring, Scott. (2001). Religión y protesta popular en América Latina: Experiencias contrastantes. En Susan Eckstein (Coord.), Poder y protesta popular: Movimientos sociales latinoamericanos (pp. 237-273). Siglo XXI Editores.
Mack Chang, Helen Beatriz. (2005). La reconciliación en Guatemala: un proceso ausente. En Gilda Pacheco, Lorena Acevedo y Guido Galli (Eds.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la justicia social (pp. 175-204). IDEA Internacional-IIDH. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5788/1.pdf
Michels, Robert. (2001). Los partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu editores.
Mouffe, Chantal. (1999). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
Panotto, Nicolás. (2020). Lo evangélico como fuerza agonista: disputas hegemónicas frente a la transición política latinoamericana, Encartes, 3(6), 36-51. https://encartesantropologicos.mx/openj/index.php/encartes/article/view/180 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n6.180
Pleyers, Geoffrey. (2020). El ascenso político de los actores religiosos conservadores. Cuatro lecciones del caso brasileño. Encartes 3(6), 65-84. https://encartesantropologicos.mx/openj/index.php/encartes/article/view/195 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n6.195
Rostica, Julieta. (2018). La transnacionalización de ideas: La Escuela Contrasubversiva de Argentina a Guatemala. Diálogos. Revista Electrónica de Historia 19(2), 170-197. https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v19n2/1409-469X-dreh-19-02-170.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31140
Rostica, Julieta. (2023). Racismo y genocidio en Guatemala: Una mirada de larga duración. CLACSO–IEALC. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249282/1/Racismo-y-genocidio.pdf
Schirmer, Jennifer. (1999). Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala. FLACSO.
Stoll, David. (1991). Evangelistas, guerrilleros y ejército: El triángulo ixil bajo el poder de Ríos Montt. En Robert M. Carmack (Comp.), Guatemala: Cosecha de violencias (pp. 155-199). FLACSO.
Stoll, David. (1999). Entre dos fuegos: En los pueblos ixiles de Guatemala. Ediciones Abya-Yala.
Torres-Rivas, Edelberto. (2007). La piel de Centroamérica: una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia. FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/images/publicaciones/centroamerica-1.pdf
Trouillot, Michel-Roph. (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Comares. DOI: https://doi.org/10.55323/edc.2017.18
Vela Castañeda, Manolo E. (2011). Notas teóricas y metodológicas. En Manolo Vela (Coord.), Guatemala, la infinita historia de las resistencias (pp. 615-648). Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala. https://www.academia.edu/17889153/Notas_te%C3%B3ricas_y_metodol%C3%B3gicas
Vela Castañeda, Manolo E. (2012). En defensa de la civilización occidental: La formación de las tropas genocidas del Ejército de Guatemala (1981 y 1982). En Marco Estrada Saavedra y Gilles Bataillon (Eds.), Cruzadas seculares: religión y luchas (anti)revolucionarias (pp. 103-159). Centro de Estudios Sociológicos–El Colegio de México. https://www.academia.edu/19604109/En_defensa_de_la_civilizaci%C3%B3n_occidental_la_formaci%C3%B3n_de_las_tropas_genocidas_del_Ej%C3%A9rcito_de_Guatemala_1981_y_1982_
Vela Castañeda, Manolo E. (2014). Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco [Video en línea]. Programa de Educación Digital, El Colegio de México. https://www.youtube.com/watch?v=lfuEtfxYWEY&t=122s
Weber, Max. (2000). El político y el científico. Alianza Editorial.
Wynarczyk, Hilario. (2018). Argentina: ¿Vino Nuevo en Odres Viejos? Evangélicos y Política. En José Luis Pérez-Guadalupe y Sebastian Grundberger (Eds.), Evangélicos y Poder en América Latina (pp. 107-140). KAS–IESC. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=35e0675a-5108-856c-c821-c5e1725a64b7&groupId=269552
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.